¿Quiénes son los principales candidatos a presidente en primarias de Argentina?

Foto de archivo. Una mujer emite su voto en un colegio electoral en Buenos Aires. Argentina

Por Maximilian Heath

BUENOS AIRES, 11 ago (Reuters) - Los argentinos acudirán el domingo a las urnas para elegir en primarias a los postulantes de los distintos partidos para los comicios presidenciales de octubre, en la largada de una ajustada carrera electoral que se dirimirá en medio de una grave inestabilidad económica.

Si bien las primarias se limitan a definir al representante de cada espacio político, se las considera el mapa de intención de voto más preciso antes de las elecciones de octubre, en las que la coalición peronista gobernante Unión por la Patria (UP) intentará evitar que la alianza opositora Juntos por el Cambio (JxC) se quede con la presidencia, como prevén muchas encuestas.

En UP, el actual ministro de Economía, Sergio Massa, competirá con el dirigente social Juan Grabois por liderar la boleta del peronismo, aunque se descarta que el experimentado funcionario que lidia con una economía que cruje obtenga una amplia victoria en la competencia del oficialismo.

En cambio, las primarias se prevén más parejas en JxC, donde los sondeos muestran apenas una leve ventaja de Patricia Bullrich, exministra de Seguridad, sobre Horacio Rodríguez Larreta, alcalde de la ciudad de Buenos Aires, para liderar el arco de centroderecha.

Por otra parte, aunque el ultraliberal Javier Milei será el único candidato presidencial por La Libertad Avanza, el partido libertario igualmente tendrá que participar de las primarias (conocidas localmente como PASO), lo que permitirá ver el alcance real de la última sorpresa política argentina.

A continuación, un resumen de los principales candidatos y sus propuestas para obtener la presidencia de Argentina, donde la inflación acumula un 116% anual y el Gobierno busca detener la sangría de reservas de divisas en el marco de una acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI):

SERGIO MASSA

El actual ministro de Economía, un abogado de 51 años, fue ungido como el principal candidato de UP sobre la hora del cierre de listas, tras intensas discusiones dentro de la coalición gobernante y con el aval de la referente de centroizquierda del peronismo Cristina Fernández de Kirchner.

Massa, un político de larga trayectoria que cimentó su poder como alcalde del suburbio de Tigre, ve en la reducción del déficit fiscal y el fortalecimiento de las reservas la respuesta al complejo acertijo de la economía argentina, junto al clásico objetivo del peronismo de apostar por el mercado interno.

Con fluidos contactos con hombres de negocios y con Washington, Massa es la expresión de un peronismo que busca presentarse conciliador con los mercados, que no ocultan sus resquemores sobre el nivel de influencia que podría tener Cristina Fernández, quien fue determinante durante la presidencia del saliente Alberto Fernández.

PATRICIA BULLRICH

En la puja dentro de JxC, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad durante la gestión de Mauricio Macri entre 2015 y 2019, representa el ala más conservadora, con el apoyo implícito del exmandatario como una de sus mayores cartas políticas.

Bullrich, de 67 años, coincide con los demás candidatos en que es necesario un recorte en el gasto fiscal para combatir la inflación, pero también propone una rápida eliminación de impuestos a las exportaciones agrícolas, una de las principales fuentes de recursos del Estado argentino.

Con mucho énfasis en la recuperación del "orden" y un discurso duro, Bullrich busca diferenciarse de Rodríguez Larreta diciendo que eliminará controles de capitales cuanto antes -el alcalde señaló que deben quitarse gradualmente- y que no existe posibilidad de negociar con el peronismo.

"Si no es todo, es nada", destacó en un 'spot' Bullrich, que en su juventud militó en el peronismo revolucionario de izquierda.

HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA

Si Bullrich lidera la facción más radical de JxC, Rodríguez Larreta, de 57 años, representa al sector dialoguista de la coalición que se nutre del partido PRO fundado por Macri como también de la histórica Unión Cívica Radical (UCR) y de la Coalición Cívica.

El economista con pasado en la Universidad de Harvard plantea una desregulación de los distintos mercados en Argentina, pero a diferencia de su competidora advierte que esta debe ser gradual para evitar que su efecto sea demasiado doloroso para una población ya castigada por la crisis económica.

Rodríguez Larreta, que atraviesa su segundo mandato consecutivo como alcalde de la capital de Argentina, cuenta con el respaldo de los sectores más moderados de JxC y, en su afán por lograr consenso para gobernar, sugirió incorporar a la coalición a políticos de otros partidos.

JAVIER MILEI

Con el pelo alborotado, histrionismo y un ferviente discurso contra la "casta política", Javier Milei es la mayor sorpresa política de los últimos años en Argentina, de la mano de una crisis que ha disparado el desencanto social.

El actual diputado, un economista de 52 años que hasta poco era comentarista en programas de televisión, ha trepado en las encuestas en base a declaraciones explosivas de ultraderecha que se multiplican en las redes sociales.

Con propuestas como la eliminación del banco central y la adopción del dólar estadounidense como moneda para reducir la inflación, Milei, que también ha dicho que privatizaría la salud, la educación y eliminaría la obra pública, ha crecido a expensas del descontento con el peronismo y la oposición.

(Reporte de Maximilian Heath; Editado por Nicolás Misculin)