Querétaro es sexto lugar en estrés hídrico; contaminación y urbanización entre las principales causas de escasez de agua

undefined
undefined

En la Zona Metropolitana de Querétaro hay una crisis de escasez de agua provocada por la contaminación, sobreexplotación, urbanización acelerada y acaparamiento, de acuerdo con un informe especial de la asociación Bajo Tierra Museo del Agua.

De acuerdo con el reporte de la organización, entre 2019 y 2022 Querétaro se ubicó en el sexto lugar a nivel nacional con estrés hídrico y entre las cuatro regiones con mayor vulnerabilidad hidrológica.

La entidad también está entre las 10 más afectadas por incendios, presenta sequía severa en 15 de sus 18 municipios y es uno de los tres estados con tarifas más altas por servicios de agua potable y drenaje.

Y, sumado a esto, de los 11 acuíferos que existen en Querétaro, ocho están sobreexplotados.

La escasez, provocada por los modelos de gestión hídrica, genera “contradicciones como el desabasto y desperdicio que suceden al mismo tiempo (…) el agua es distribuida sin que se tenga certeza si su llegada a la ciudad es equitativa y, más bien, favorece intereses privados”, señalaron integrantes de la asociación en la presentación del informe.

Problemas de agua en hogares de Querétaro y pozos clandestinos

El informe de Bajo Tierra Museo del Agua señala que, según estimaciones oficiales, el 6% del agua extraída en todo el estado es usada en la industria, el 63% en la actividad agropecuaria, 5% en generación de energía eléctrica y 30% en uso público urbano.

A nivel estado se estima que un aproximado de 9% de los hogares, beneficiarios de ese 30% de uso público del agua, no tienen servicio entre tres y ocho horas al día.

En los últimos cinco años, habitantes de diversas zonas reportan con regularidad periodos prolongados de falta de agua para uso doméstico y consumo humano, lo que ha impactado en la economía familiar, salud y calidad de vida.

Aunado a la escasez en los hogares, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) clausuró 57 pozos clandestinos en los 18 municipios del estado durante 2022.

Contaminación, sobreexplotación, urbanización y acaparamiento del agua en Querétaro

De acuerdo con el reporte, los acuíferos, ríos y presas de la Zona Metropolitana de Querétaro presentan distintos grados de contaminación y muchos están dentro del parámetro de altamente contaminado, no apta para consumo humano.

El río Querétaro, el río El Pueblito y el arroyo Jurica “están fuertemente contaminadas por descargas domésticas, industriales y agropecuarias”.

Otra de las problemáticas es la sobreexplotación. Querétaro está entre las primeras ciudades del país en consumo per cápita y entre las 48 del mundo con tendencia a la alza.

En 20 años, el uso público-urbano en la Zona Metropolitana incrementó en 30%, mientras que los acuíferos que subyacen a la metrópoli presentan déficit. Esto a pesar de que desde los 50 se establecieron restricciones para explotación; en 26 años la Conagua ha otorgado 7 mil 817 concesiones para la prestación del servicio en Querétaro.

Por otro lado, la escasez de agua en Querétaro ha sido provocada por la metropolización en las últimas décadas que, con la creación de asentamientos, se encarecen los costos de urbanización y de los servicios.

Este avance de la mancha urbana en zonas de recarga de agua impide su infiltración a los mantos acuíferos y se pierde la capacidad de retención de escorrentías lo que vuelve a las zonas más propensas a inundarse.

Por último, el informe señala el acaparamiento como un factor más que ha propiciado la escasez en la entidad. En la ciudad de Querétaro hay al menos 22 operadoras autorizadas para el abastecimiento privado de agua potable.

El reporte de Bajo Tierra Museo del Agua fue presentado este martes 15 de agosto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).