Punta del Este: a qué se debe la invasión de aguavivas en las playas y cómo actuar ante una picadura

Invasión de aguavivas en Punta del Este
Invasión de aguavivas en Punta del Este - Créditos: @Twitter @cabrera74

PUNTA DEL ESTE (Enviada especial).- Los días de verano vienen acompañados por un sol radiante. Sobre los más 50 kilómetros de playas que hay desde Punta Ballenas hasta José Ignacio, decenas de miles de personas descansan en la arena. Cuando el calor lo ordena, locales y turistas se paran y caminan hasta la orilla dispuestos a dar un chapuzón. Un invasor –miles, en realidad- los detienen: aguavivas.

De textura gelatinosa y colores variados -se ven rosas, violetas e incluso algunas azules-, las medusas molestan desde hace días a los veraneantes de Punta del Este. Su principal característica, según explica el Ministerio de Ambiente del Uruguay, es la presencia de células especializadas. “Con pequeñas estructuras que funcionan como agujas microscópicas, las medusas pueden inyectar toxinas que sirven para paralizar las presas, o como mecanismo de defensa”, señalan autoridades, y explican: “Estas células son las causantes del malestar y toxicidad que se genera muchas veces al entrar en contacto con ellas, pero debe tenerse en cuenta que el grado de toxicidad depende de la especie”.

Las especies más peligrosas son las conocidas como cubomedusa, la fragata portuguesa y el relojito. “Si los guardavidas detectan su presencia, colocarán bandera sanitaria en la playa”, aseguran las autoridades, y enfatizan: “Aunque también pueden colocarla si hay mucha cantidad de medusas en la playa, sin importar de que especies sean”.

Si un veraneante se encuentra frente a un aviso en las banderas de la playa, la recomendación de autoridades es no bañarse en el mar y no entrar en contacto con las aguavivas : ya sea en el agua o en la arena.

“Las medusas no son nuestras enemigas y cumplen un rol muy importante en el ecosistema, porque entre otras funciones, son parte de la dieta de tortugas marinas, peces y moluscos”, advierten las autoridades, que enfatizan: “Te recomendamos observar la playa para identificar su presencia, y prestar atención si hay bandera sanitaria colocada”.

Según explican los expertos, la presencia masiva de estos animales tiene que ver con las corrientes marinas. Y es que, en verano, a las playas del Uruguay llegan dos corrientes que bañan las costas. Una es la corriente Malvinas, otra es la que viene de Brasil: una fría, la otra cálida, respectivamente. “Generalmente ambas corrientes están presentes. Lo que pasa es que a veces una queda más separada de la costa y la otra más contra la costa. Y en este momento la corriente cálida de Brasil es la que está afectando más la franja costera uruguaya”, precisa Mario Batalles, el experto en Oceanografía Biológica y director de la División de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, en diálogo con Montevideo Portal.

“Me tuve que bañar en un charco que se formó en la arena por miedo a una picadura”, confesó Valentina, una joven que vino desde Rosario al balneario uruguayo, en una charla con LA NACION. En la playa ya se ha vuelto habitual ver personas utilizar sus manos para pescar las medusas y arrojarlas en buscar de abrir paso en el mar.

La invasión de invertebrados en las playas esteñas fue también motivo de varias publicaciones en las redes. “Cementerio de aguavivas”, escribió el editor de El País, Sebastián Cabrera Arzuaga.

Cómo reconocer los tipos de aguavivas

En un trabajo de la experta uruguaya en Invertebrados, Gabriela Failla Siquier, preparó un informe para el Ministerio de Ambiente, donde aportó datos para que la población detecte qué especie tiene enfrente.

Las medusas fueron clasificadas según su nivel de toxicidad en nula, moderada, alta o severa.

En el caso de toxicidad nula fueron identificadas las especies Velella velella (conocida como “velitas”); Porpita porpita (conocida como “botón de mar” y “ojito de mar”); Ctenophora beroe ovata y Ctenophora mnemiopsis sp. (conocida como “peine de mar”).

Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este - Créditos: @Gentileza ministerio de Ambiente de Uruguay

La especie Aequorea sp, comúnmente conocida como “medusa cristal”, fue identificada como de toxicidad moderada. Liriope tetrapylla o “tapioca”, Aurelia aurita o “medusa de cuatro ojos”, y Lynchorniza lucerna o “medusa de la cruz”, también entraron en la misma categoría.

Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este - Créditos: @Gentileza ministerio de Ambiente de Uruguay
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este - Créditos: @Gentileza ministerio de Ambiente de Uruguay
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este - Créditos: @Gentileza ministerio de Ambiente de Uruguay
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este - Créditos: @Gentileza ministerio de Ambiente de Uruguay

Por su parte, la especie Chrysaora láctea fue identificada con una toxicidad alta, mientras la Olindias sambaquiensis o “relojito”, la Physalia physalis o “fragata portugesa”, y la Tamoya haplonema o “medusa cubo” fueron identificadas con un nivel de toxicidad severa.

Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este - Créditos: @Gentileza ministerio de Ambiente de Uruguay
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este - Créditos: @Gentileza ministerio de Ambiente de Uruguay
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este - Créditos: @Gentileza ministerio de Ambiente de Uruguay
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este
Las medusas que se pueden encontrar en las playas de Punta del Este - Créditos: @Gentileza ministerio de Ambiente de Uruguay

Qué hacer si me pica una aguaviva

Ante una picadura de una aguaviva, el Ministerio de Ambiente recomienda:

  • No frotar con arena mojada ni agua dulce

  • Enjuagar con agua de mar la zona afectada para arrastrar restos de células urticantes que puedan haber quedado adheridas a la piel

  • Aplicar vinagre para aliviar el dolor

  • Usar hielo (envuelto, no directo) para desinflamar por 15 minutos

  • Aplicar pomada antiinflamatoria

  • Si los síntomas persisten acudir al centro asistencial más próximo