De manera progresiva: una provincia busca extender a siete horas diarias las clases en las escuelas primarias

En Mendoza, se agregarán dos horas de clases diarias
En Mendoza, se agregarán dos horas de clases diarias - Créditos: @Marcelo Aguilar

MENDOZA.- La provincia, en sintonía con sus decisiones educativas en plena pandemia, cuando prevaleció el rápido regreso a la presencialidad, ahora va por un paso superador. El gobierno local busca extender aún más el horario escolar, luego de la propuesta del Ejecutivo nacional de cumplir cinco horas de cursado, anunciada en abril pasado. En este distrito quieren que todos los alumnos del nivel primario estén siete horas diarias en las aulas. Por eso, comenzarán con una prueba piloto en 100 establecimientos.

La enfermedad de transmisión sexual que crece entre los jóvenes y preocupa a los médicos

La iniciativa es parte de un programa que la Dirección General de Escuelas (DGE) elevó al Ministerio de Educación de la Nación que conduce Jaime Perczyk, que se firmaría en los próximos días, según indicaron a LA NACION desde el organismo. “Las gestiones ya están hechas. Estamos a la espera de la firma de las autoridades nacionales”, apuntaron fuentes de la DGE, para empezar este mes.

Semanas atrás, cuando el titular de la cartera educativa nacional dio a conocer el plan para que las escuelas argentinas dejen de tener cuatros horas de clases para pasar a cinco, el jefe de la DGE, José Thomas, adelantó lo que luego se traduciría en un pedido formal a la Casa Rosada, teniendo en cuenta que en Mendoza la mayoría de los colegios ya tienen entre cuatro horas y media y cinco horas de cursado diario. “Es necesario sumar media hora y, de hecho, agregar muchísimo más tiempo en las aulas. Tenemos uno de los calendarios más pobres del mundo en términos de horas de ciclo lectivo”, indicó Thomas, que anunciaba una prueba piloto en 50 escuelas rurales de la provincia que iba a regir a partir de ayer. Finalmente, optó por un plan superador, que en total abarca a 100 instituciones, que está a la espera del aval final de la Nación.

Alerta entre especialistas por el riesgoso “tip de belleza” con una loción para picaduras que es furor en TikTok

Ampliación

“Estamos a la espera de un convenio con Nación para poder extender la jornada al 100% de los estudiantes de más de 100 escuelas primarias de Mendoza que participarían de ese convenio. Eso significa que ya no tendríamos agrupamientos de alumnos y alumnas que van rotando, sino que se extendería a toda la matrícula, siempre hablando de nivel primario. Tampoco, sería solamente media hora, sino que sumaríamos dos horas y esto se debe a las observaciones y seguimiento que venimos haciendo sobre nuestro programa de jornada extendida para trayectorias débiles”, indicó a este diario Silvina Del Pópolo, directora de Planificación de la Calidad Educativa de la DGE.

Con esta iniciativa, Mendoza busca potenciar y ampliar, progresivamente, el programa de acompañamiento a las trayectorias débiles que arrancó en 2021, el que consiste en dos horas más de cursado, a contraturno, destinado a los chicos que evidenciaron dificultades de aprendizaje durante 2020, cuando el confinamiento por el Covid sepultó la presencialidad. Más de 30.000 alumnos de todos los cursos del nivel primario, que en Mendoza van de primero a séptimo grado, son parte de esta propuesta de jornada extendida, aunque la mayoría de quienes reciben el apoyo asiste a los primeros años de escolarización. Son dos horas más de cursada todos los días, de lunes a viernes, con un maestro asignado por cada grupo de 10 chicos con trayectorias de “baja intensidad”, para que puedan ponerse en ritmo y alcanzar a sus compañeros en los aprendizajes.

De acuerdo con datos de la DGE, ese programa implica una inversión de 190 millones de pesos mensuales: $100 millones, en salarios; $70 millones, en alimentación y $20 millones, en transporte. Ahora, se busca que la Nación dé el visto bueno para realizar la prueba piloto a todos alumnos de las 100 escuelas, y ya no a un grupo específico, para luego empezar a extenderlo a los demás establecimientos de la geografía local. En principio, el 80% del salario docente lo pagará la Nación, mientras que la provincia se hará cargo de los costos de alimentación.

Desde la DGE indicaron a LA NACION que se hará hincapié en lo pedagógico, con objetivos concretos de aprendizaje, para que la extensión de la jornada no sea solo una cuestión de más tiempo en las aulas. “Es pensar en una extensión de dos horas, con un foco pedagógico concreto, y ver cómo impacta en el desempeño de los chicos; con propuestas centradas en desarrollo de habilidades de comprensión y de pensamiento matemático”, concluyó la funcionaria.

En contacto con LA NACION desde la cartera que conduce Perczyk señalaron que ya recibió la propuesta y que la están evaluando. “En estos días van a reunirse con la provincia para analizarla y vamos a tener más información”, señalaron.