La producción agroalimentaria de México caerá un 1,9 % en 2024 por la crisis climática

Ciudad de México, 11 jun (EFE).- La producción agropecuaria y pesquera de México descenderá un 1,9 % interanual en 2024 por "condiciones climáticas adversas” en el país, según informó este martes el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

En el documento ‘Expectativas agroalimentarias 2024’ el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) previó una producción agroalimentaria y pesquera de 293,2 millones de toneladas.

Durante 2023, México reportó una producción de alimentos de 299 millones de toneladas, una "disminución marginal" del 0,3 % de la generación registrada en todo 2022.

Para el sector agrícola, el SIAP previó un volumen de producción de 260,4 millones de toneladas al final de 2024, una reducción de 4,2 % en su comparativo anual.

“En el aspecto agrícola, se tuvieron menores superficies sembradas, además de mayor siniestralidad y menores lluvias, todo lo cual fue importante para incidir en una disminución en el volumen obtenido”, detalló.

En contraste, el organismo de la Sader también esperó la producción pecuaria de 25,6 millones de toneladas, un 2 % superior a los registros de 2023, por condiciones favorables en mayor obtención de leche, carne de ave y huevo.

En 2023, los volúmenes adicionales de carne de ave y huevo para plato fueron de 106.000 y 70.000 toneladas, respectivamente.

En el caso del sector pesquero y acuícola, el SIAP estimó una producción de 1,97 millones de toneladas, un 0,3 % por debajo de 2023, cuando también cayó un 0,7 % respecto del año previo y reportó poco más de 1,98 millones de toneladas.

Para la elaboración del documento ‘Expectativas agroalimentarias 2024’, el SIAP dispuso de información oficial de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), y de fuentes externas como el Banco de México (Banxico), las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Economía (SE).

Entre otros, también el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIIM).

(c) Agencia EFE