Prioritario, implementar un sistema nacional de cuidados para alcanzar bienestar, equidad y justicia social

undefined
undefined

En el marco del Día Internacional de la Mujer es imprescindible reflexionar en torno a las actividades de cuidado: sobre quiénes asumen la responsabilidad y a qué costo, acerca de la calidad y accesibilidad de los servicios, y de la urgencia de abordar este tema desde la institucionalidad y las políticas públicas para avanzar hacia la igualdad de género.

¿Imaginas un México donde ningún niño o niña crezca en entornos inseguros, donde reciban los cuidados y estímulos necesarios para desarrollarse plenamente, y donde ninguna niña ni mujer tenga que abandonar su proyecto de vida por tener que dedicar la mayor parte de su tiempo al cuidado familiar? Construir este México es posible si impulsamos el establecimiento de un Sistema Nacional de Cuidados.

Las actividades de cuidados, entendidas como aquellas específicas que realizan las personas para atender, asistir, acompañar, vigilar y/o brindar apoyo a las y los integrantes del hogar, o a otras personas, con la finalidad de buscar su bienestar físico y la satisfacción de sus necesidades básicas, no se encuentran al alcance de todos quienes las requieren, ni son realizadas equitativamente entre hombres y mujeres.

La ausencia de un Sistema Nacional de Cuidados afecta desproporcionadamente a las mujeres: ellas representan el 75 % de quienes brindan cuidados a integrantes de su hogar y de otros hogares; son el 90 % de las figuras principales de cuidado para niñas, niños y adolescentes; 1 dedican en promedio 12 horas semanales más que los hombres a tareas de cuidados; 2 e, incluso durante la niñez, el involucramiento de las niñas en el trabajo de cuidados no remunerado es mayor que el de los niños. 3

Lo anterior, obstaculiza su inserción plena en los ámbitos educativo, laboral, social y político. Un ejemplo de ello se encuentra en las mujeres que trabajan en el sector informal, a cambio de tener mayor flexibilidad para cuidar a sus hijas e hijos mientras trabajan; en tanto que, en el caso de las mujeres no económicamente activas, cerca del 40 % desearía trabajar por un ingreso y el 26.5 % no puede trabajar principalmente porque no tiene quien cuide a sus hijas e hijos.

Además del componente de género, la problemática en torno al cuidado de la niñez se relaciona con condiciones de vulnerabilidad y pobreza; violencia en los hogares y falta de promoción de estilos de crianza respetuosa, sensible y cariñosa; oferta insuficiente de programas sociales y de servicios públicos de cuidado; precarización laboral de las personas cuidadoras, baja profesionalización y alta rotación del personal. Es importante destacar que la niñez que crece en entornos inseguros o poco estimulantes, particularmente durante la primera infancia, corre riesgo de presentar déficits en distintos ámbitos de su desarrollo que pueden persistir por el resto de sus vidas.

Así, al ser un problema multifactorial, es necesario consolidar un Sistema Nacional de Cuidados, que articule las responsabilidades y esfuerzos gubernamentales para constituir una oferta de servicios profesionales, pertinentes y suficientes para toda la población que requiera de ellos; principalmente para la niñez, las y los adultos mayores, y la población con alguna discapacidad o dependencia (se estima que en México 58.3 millones de personas requieren de cuidados en los hogares; de ese total, poco más de la tercera parte no recibe los cuidados que necesita).

Desde 2020, la expedición de la Ley que crea un Sistema Nacional de Cuidados en México se encuentra pendiente. Se requiere la máxima voluntad política para avanzar en un Sistema de esta naturaleza, y por ello, desde Save the Children hacemos un llamado a que las y los candidatos a la Presidencia y a diversos cargos de elección popular, impulsen, desde sus distintas agendas y campos de acción, la implementación de un Sistema de Cuidados que mejore la distribución, oportunidad y calidad de las interacciones en los cuidados, a través de:

  • Expedir la Ley del Sistema Nacional de Cuidados, el plan estratégico para su implementación, y aprobar un presupuesto público suficiente para su operación.

  • Fortalecer la oferta de servicios de cuidado infantil, integrando los servicios públicos, la atención comunitaria y la oferta privada, desde una Ruta Integral de Atenciones que garantice el acceso universal a servicios de calidad.

  • Ampliar la oferta de escuelas de educación básica con horario extendido, para que las niñas, niños y adolescentes más vulnerables realicen actividades que fomenten su pleno desarrollo en espacios seguros, mientras sus madres y padres trabajan.

  • Asegurar que las personas que se dedican a brindar cuidados, tengan acceso a mecanismos de protección social y económica, y que trabajen en condiciones que les permitan mejorar su calidad de vida.

  • Implementar políticas de conciliación trabajo-familia y promover licencias de maternidad y paternidad más amplias, incluyendo a las personas que laboran en el sector informal, de manera que pueda equilibrarse la distribución de las tareas de cuidados y crianza en el hogar.

  • Generar políticas con perspectiva de género, centradas en la distribución equitativa de las tareas de cuidado y crianza, visibilizando los efectos que tiene para las madres y cuidadoras asumir el cuidado de niñas y niños en su totalidad.

Con estas acciones, es posible contribuir al pleno desarrollo de niñas y niños, incrementar el bienestar familiar, disminuir las brechas de género, promover la inclusión, contribuir al progreso económico y con ello, construir una sociedad más justa y equitativa.

* Aurora Carrillo, oficial de Incidencia Política de Save the Children México (@SaveChildrenMx), organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Visita nuestra página y nuestras redes sociales: Facebook: @SavetheChildrenMexico, Twitter: @SaveChildrenMx, Instagram: @savethechildren_mx.

 

1 INEGI (2023), Encuesta Nacional Para El Sistema De Cuidados (ENASIC 2022, p.3).

2 Las mujeres dedican en promedio 37.9 horas semanales a la provisión de cuidados, y los hombres 25.6. Fuente: ENASIC, P. 24.

3 Ibidem, p.25.