“Tener una presidenta no necesariamente traerá una mejora para los derechos de las mujeres”: Norma Cerros, autora

Derechos de mujeres: Norma Cerros
Derechos de mujeres: Norma Cerros

Las mujeres en México ganan entre 13.57% y 27% menos que los hombres, ocupan apenas 35% de los puestos de liderazgo, directivos y gerenciales, y realizan 73.3% de los trabajos de cuidado no remunerados. 

Norma Cerros advierte sobre esa realidad en su libro Rompe la brecha. Un feminismo que nos falta: la igualdad de género en el trabajo (Grijalbo), al tiempo que alerta sobre las dificultades para superar esos problemas, incluso si una mujer llegara a la Presidencia de la República en los próximos años.

“Yo creo que aquí, tristemente, contrario a lo que se pudiera pensar, el hecho de que una mujer suba a la presidencia no necesariamente se va a ver en una mejora de los derechos de las mujeres”, dice en entrevista.

En su libro, Cerros plantea preguntas como ¿en qué momento la desigualdad de género y la brecha salarial se hicieron tan profundas?, ¿por qué las mujeres llegan tarde al mundo laboral y se sigue considerando que el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado es casi exclusivo de la mujer? y ¿por qué no se ha logrado que las mujeres tengan un equilibrio en la vida laboral y personal?

Con datos sobre de dónde viene México y hacia dónde va en materia de igualdad, la autora no solo busca hacer un diagnóstico, sino también exponer propuestas para cerrar la brecha de género en el trabajo.

Así, plantea que su obra sea “una guía o un manual para que las mujeres que lo lean tengan acceso a información”, de manera que puedan reconocer “el poder que tienen a pesar de los muchos obstáculos” y, con base en ello, diseñar la vida que quieren vivir.

“Es como una cachetada, pero también un apapacho al corazón”, dice.

Cerros sostiene que Rompe la brecha muestra una realidad que afecta a todas las mujeres del país: la desigualdad de género y los prejuicios que las limitan para participar en el trabajo pagado.

Afirma que esta desigualdad es parte de “un problema sistémico” que no se va a solucionar solo con el empoderamiento de las mujeres, sino que estas deben “tener información, herramientas para confrontar el sexismo, para ir cambiando la conversación y evidenciar el trato desigual”.

En ese camino, Cerros —especialista egresada de la Universidad de Berkeley en California— advierte que la familia, los gobiernos y la iniciativa privada deben reconocer su corresponsabilidad en las problemáticas históricas que enfrentan las mujeres.

Te puede interesar: ¿A trabajo igual, salario igual? En México, las mujeres deben trabajar 51 días más al año para ganar lo mismo que los hombres

Romper estereotipos y trazar nuevos caminos

La autora señala que es momento de comenzar a trazar un camino en el que, con la ayuda de la familia y de quienes toman decisiones, se pueda cambiar la realidad laboral de las mujeres y lograr que tengan escenarios de oportunidades.

“La asignatura más importante que tenemos como sociedad es reconocer el valor que tiene el trabajo no remunerado, doméstico y de cuidado para hacer posible la economía y la vida de un país”, argumenta.

“Se debe de reconocer el valor que tiene este trabajo para la sociedad, transitar hacia acuerdos familiares a donde se compartan más equitativamente estas tareas; que gobierno e iniciativa privada también reconozcan la corresponsabilidad que tienen”.

Para la autora, es momento de romper estereotipos, la idea de que la mujer “tiene que ver por todos antes de por sí misma” y la idealización de la maternidad, porque “nos invitan a estar dudando constantemente de nosotras mismas” y, con ello, a no buscar puestos de liderazgo.

“Hay mucho que podamos hacer, empezando por reconocer cómo juegan estas creencias, estereotipos y prejuicios, y reconocerlos en acción para poder cambiar la narrativa”, insiste.

“Una presidenta no se traduce en mejoras”

En su libro, Cerros advierte que paridad de género no es lo mismo que igualdad de género.

Si bien en la Cámara de Diputados se logró la paridad, esta no se ha traducido en cerrar la brecha de género que existe en el país ni en velar por los derechos de las mujeres.

Con base en ese antecedente, descarta que la eventual llegada de una mujer a la Presidencia de la República se traduzca en automático en una mejora en los derechos de las mujeres y en que se erradique la desigualdad de género, pues muchas mujeres que se dedican a la política piensan más en sus partidos que en beneficiar a su sector de la población.

“Muchas de las mujeres que han llegado a ocupar estos puestos de representación en el Congreso tienen la camiseta más puesta con su partido que con los derechos de las mujeres. Paridad no significa igualdad”, sostiene.

“Yo creo que aquí, tristemente, contrario a lo que se pudiera pensar, el hecho de que una mujer suba a la presidencia no necesariamente se va a ver en una mejora de los derechos de las mujeres”.

Frente a ello, argumenta que hay muchos otros factores que se deben considerar para elegir a una persona en la presidencia, entre ellos, la trayectoria que demuestren y su compromiso a favor de los derechos de las mujeres.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

#YoSoyAnimal

El cargo “Tener una presidenta no necesariamente traerá una mejora para los derechos de las mujeres”: Norma Cerros, autora apareció primero en Animal Político.