Presentan sus propuestas los candidatos a la SCJN

Manuel Espino

CIUDAD DE MÉXICO, diciembre 7 (EL UNIVERSAL).- Autonomía e independencia judicial, combate a la corrupción y al nepotismo, eficiencia administrativa, transparencia, equidad de género y un Poder Judicial abierto y accesible proponen los cinco ministros que aspiran a relevar a Arturo Zaldívar en la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para el periodo 2023-2026.

La lista de candidatos, integrada en orden alfabético por Yasmín Esquivel Mossa, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Norma Lucía Piña Hernández, quedó definida para la sesión de pleno del 2 de enero de 2023, en la que se definirá al nuevo titular de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal.

Los aspirantes a la presidencia del Máximo Tribunal presentaron su plan de trabajo para los próximos cuatro años, en un micrositio de la página web de la SCJN.

Continuidad en políticas judiciales:

Esquivel Mossa

Con el lema "Justicia para todas las personas" y con la imagen de María Cristina Salmorán de Tamayo, la primera ministra mujer de la SCJN en 1961, la ministra Yasmín Esquivel Mossa dio a conocer su proyecto, en el que plantea un esquema de "continuidad" en el diseño de políticas judiciales y una Corte independiente en la toma de decisiones.

Al citar la frase "Nada por la fuerza, todo por el derecho y la razón", Esquivel Mossa, designada ministra en el primer año del presidente Andrés Manuel López Obrador, ofrece un modelo de trabajo a través de comités de ministros para abordar distintas problemáticas que aquejan al Poder Judicial de la Federación (PJF).

"La convicción de respetar los principios de independencia, imparcialidad, profesionalismo y excelencia me impulsa a postularme como la primera mujer presidenta del Alto Tribunal y del Consejo de la Judicatura Federal", refiere en el documento, en el que garantiza mantener al alza el porcentaje de mujeres juzgadoras federales en el país y se compromete a no "poner en riesgo el principio constitucional de independencia y autonomía judicial".

Combate a corrupción y nepotismo: Gutiérrez Ortiz Mena

Nominado a la Corte por el expresidente Felipe Calderón, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena propone crear una unidad especializada en análisis y prevención de actos de corrupción de resultar electo presidente de la SCJN, que se encargará de recibir y analizar denuncias de actos de corrupción.

Promete profundizar el combate al nepotismo en la SCJN y el CJF, en consulta con magistrados y jueces con experiencia en la función jurisdiccional.

"Cuento con un plan de trabajo ordenado y coherente para fortalecer al PJF. Mi intención es aprovechar al máximo los logros de las administraciones anteriores y ajustar lo necesario en lo administrativo y jurisdiccional", asegura.

Neutralidad política: Laynez Potisek

Al plantear un observatorio ciudadano del PJF, eficiencia administrativa en el gasto y paridad de género, el ministro Javier Laynez Potisek coincide con sus homólogos en que el Poder Judicial debe gozar de independencia, la cual "únicamente es sostenible si convierte la neutralidad política en la guía absoluta para su actuación".

"Debe desterrarse la percepción de juzgadores a favor o en contra de una posición política determinada: la interpretación de la norma y la resolución jurisdiccional se rigen, exclusivamente, por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ley y el respeto a los derechos humanos", expone.

Ejercicio austero del gasto: Pérez Dayán

El ministro Alberto Pérez Dayán, el cuarto candidato a la presidencia de la Corte en orden alfabético, plantea la integración de una unidad garante de la autonomía e independencia de los jueces y la consolidación de una política de cero tolerancia al hostigamiento laboral, acoso sexual, discriminación, nepotismo y corrupción, y un ejercicio austero del gasto.

"Nos encontramos en un contexto social, histórico y político complejo, en el que las circunstancias actuales del país, entre ellas el clima de inseguridad, los niveles de corrupción, la excesiva burocracia en las instituciones, la demora en la justicia y, en otros casos, la ausencia de ella, han generado en la ciudadanía una falta de confianza en las instituciones, y el PJF no ha sido la excepción".

Advierte que el PJF está bajo una "desmesurada campaña de desprestigio constante", aunada a los errores que algunos de sus miembros han cometido, lo que ha llevado a mermar la credibilidad de la institución.

Reingeniería administrativa:

Piña Hernández

La ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien fue la primera en hacer pública su aspiración a la presidencia de la SCJN, ofrece también independencia judicial y el fortalecimiento de la función jurisdiccional, así como el combate a la corrupción y una reingeniería y medidas de mejora de la actividad administrativa de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.

"Mi compromiso será desempeñar mis funciones en términos del marco nacional e internacional y, principalmente, conforme a la columna vertebral de nuestra encomienda constitucional: la independencia judicial".

Perfiles

Cinco ministros levantaron la mano para ser el próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Yasmín Esquivel

Más de 35 años de experiencia en el servicio público

Con más de 35 años de experiencia en el servicio público, fue electa ministra en 2019 a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador. Antes, estuvo al frente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México.

En temas relevantes, votó contra acotar la prisión preventiva justificada y a favor de que las Fuerzas Armadas continúen en labores de seguridad pública hasta 2024.

Alfredo Gutiérrez

A favor de las mujeres y de interrumpir embarazo

Designado ministro a propuesta del expresidente Felipe Calderón, se ha pronunciado a favor del derecho de las mujeres y de las personas gestantes a decidir sobre la interrupción del embarazo, y sobre la invalidez de cualquier norma penal que castigara tal decisión.

Fue ponente de la sentencia que obliga a las autoridades a acatar medidas urgentes del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas.

Javier Laynez

Defiende neutralidad en la administración de la justicia

Ratificado como ministro en 2015, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Es licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana, con Maestría y Doctorado en Derecho Público por la Universidad de París.

Tiene amplia experiencia en el sector público donde ha sido consejero jurídico adjunto del Ejecutivo federal y procurador Fiscal de la Federación. Defiende el principio de neutralidad en la administración de justicia.

Alberto Pérez

Con vocación de protección a los derechos humanos

Designado ministro al final del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, competirá por segunda ocasión por la presidencia de la SCJN. Ha sido juez primero de distrito y magistrado en distintos tribunales colegiados.

En su desempeño, ha mostrado una vocación de protección a los derechos humanos y a la democracia. En el caso del acuerdo militarista, se pronunció por invalidar una porción del mismo.

Norma Lucía Piña

Decana de las mujeres en el Máximo Tribunal

Decana de las cuatro mujeres del pleno de la Suprema Corte. Cuenta con una amplia trayectoria en el Poder Judicial de la Federación (PJF), al que se incorporó en 1988 como secretaria proyectista.

En las sesiones del Máximo Tribunal ha destacado su posicionamiento a favor de la laicidad del Estado y de garantizar las condiciones mínimas para que se pueda interrumpir el embarazo.