Presencia de la mariposa monarca en bosques de México disminuye 22%

Especial
Especial

La presencia de la mariposa monarca durante el invierno 2022-2023 en los bosques mexicanos de hibernación disminuyó  22%, según el reporte anual realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Alianza WWF.

Jorge Rickards, director General de WWF México, dijo que la disminución de la monarca en esta temporada se debe a varios factores, entre ellos la reducción de su hábitat por el uso de herbicidas.

 “La reducción del hábitat reproductivo en los Estados Unidos debido al uso de herbicidas, el cambio de uso del suelo en Norteamérica, la degradación forestal en los sitios de hibernación en nuestro país y, sobre todo, las condiciones climáticas extremas en todos los ecosistemas terrestres del continente”.

Rickards convocó a Canadá, Estados Unidos y México para seguir con un esfuerzo coordinado con el fin de conservar la travesía e hibernación de las monarca en Norteamérica. 

“No solo se trata de conservar una especie, sino un fenómeno migratorio único en la naturaleza, que contribuye a mantener la salud y la diversidad de los ecosistemas terrestres cuando las mariposas llevan polen de unas plantas a otras. Seguir teniendo agua limpia y alimentos en nuestros hogares conlleva preocuparnos por todos los polinizadores, pues cerca del 80% de los alimentos que cultivamos necesitan ser polinizados para reproducirse”, dijo.

Lee también: La mariposa monarca entra a la lista roja de especies amenazadas

Localizan 11 colonias de mariposa monarca

De acuerdo con la CONANP, en esta temporada se localizaron seis colonias dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa monarca y 5  fuera de ella. 

La colonia más grande está en la reserva de El Rosario, en el santuario Sierra Campanario, con 0.797 ha de ocupación de mariposas, mientras que la colonia más pequeña se localizó en el ejido El Potrero, en el santuario Cerro de la Antena, con 0.004 ha.

La colonia de Atlautla, ubicada fuera de la Región de la monarca, en el oriente del Estado de México, ocupó 0.019 ha de bosque; adicionalmente en el Estado de México se registraron otros grupos aislados de monarcas que no formaron colonias en los municipios de Santiago Tianguistenco y Jiquipilco.

Aunque la presencia de la mariposa monarca disminuyó, las cifras aún no llegan a la ocupación más baja en la historia del monitoreo de la monarca en México, que fue de 0.67 hectáreas en 2013.

 Hogar de la mariposa monarca en peligro

El análisis de la cobertura forestal en la temporada 2021-2022 detectó una degradación de 58.690 hectáreas, lo que significó un incremento importante respecto a las 18.83 ha afectadas en el periodo anterior.

Una de las principales causas de la degradación de los bosques se debe al saneamiento, los incendios y la tala clandestina.

 El viaje de la mariposa monarca

¿Serías capaz de hacer un viaje de más de 4 mil kilómetros sin ningún transporte? Ahora, imagina hacerlo pesando casi lo mismo que un clip y midiendo menos de 10 cm. Aunque parece imposible, ese “milagro” se realiza año con año con la migración de la mariposa monarca.

Aunque su nombre científico es Danaus plexippus, todas la conocemos como mariposa monarca, reconocible a simple vista por sus alas con un patrón naranja con negro.

Es originaria del continente americano, aunque ya tiene presencia en muchos lugares del mundo (como Europa), pero las más famosas son las que habitan en el noreste de Estados Unidos y sureste de Canadá.