Los Premios Rey de España "actualizan" trabajos y les dan una segunda vida

Madrid, 1 jun (EFE).- El periodista español afincado en México Sergio Rodríguez Blanco recibe mañana el Premio Internacional Rey de España de Periodismo Cultural 2022 por su texto "Hija del algodón: Un perfil de Cristina Rivera Garza", y cree que este galardón ha "actualizado" su trabajo y le ha dado una segunda vida.

El galardón coloca este texto "que salió publicado hace un año, de nuevo en el candelero", lo "actualiza y le inyecta otra vez sangre", dice en una entrevista con EFE un día antes de recoger el reconocimiento en la categoría de Periodismo Cultural.

"En términos de difusión estos premios son muy importantes, harán que más lectores conozcan mi trabajo, no sé si habrá puertas que se abran, pero como periodistas es muy importante que nuestro trabajo se inserte en la cultura de masas, porque uno no escribe para cuatro personas amigas", dice.

Por ello, espera "que haya más gente que al menos se acerque a leer y continuar" porque el trabajo sobre Rivera Garza, publicado en marzo de 2021 en la revista mexicana Gatopardo, "son unas cuantas páginas de perfil".

EL PRIMER PERFIL SOBRE RIVERA GARZA

Rodríguez Blanco se acercó a la figura de Rivera Garza, una de las voces más potentes de la narrativa iberoamericana actual, para conocer más sobre esta escritora mexicana afincada en Estados Unidos "que se ha dedicado a indagar a contrapelo en la historia de su país y de su biografía".

Para escribir el primer perfil sobre la escritora, el periodista se aproximó durante meses a la figura de la mexicana, a través de entrevistas y también acudiendo a un curso que esta imparte.

"Hija de algodón trata de entender cuál es la relación entre la vida, sus vivencias, infancias, preocupaciones, aciertos, tropiezos y su libro autobiográfico (Autobiografía del algodón)", explica.

Y es que, según dice, "no había ningún perfil sobre ella" al menos de la manera en la que el autor considera que ha de hacerse: "un texto que profundice implica un trabajo de investigación de meses, unas lecturas previas, conocimiento del personaje y poder conocerlo en distintos ambientes".

"Fueron varias entrevistas, estuve en un curso que impartió, pude verla como profesora, no solo como escritora, son aspectos que quizá en una entrevista que haces solo una vez solo puedes sospechar algunos elementos, pero es difícil conocer al personaje", incide.

En esa línea, defiende que con un perfil "tienes varias perspectivas que van contribuyendo a ese caleidoscopio que es una persona".

EL PERFIL, UN "SUBGÉNERO" PERIODÍSTICO "PARA REFLEXIONAR"

Rodríguez Blanco trabajó antes en prensa diaria, pero ahora está centrado en un periodismo más reposado que invite a la "reflexión" como es el caso del perfil.

"En Latinoamérica, pero también en España, se están haciendo esfuerzos por volver a estos géneros que nos permiten reflexionar como lectores", opina.

Pone el ejemplo de la comida para explicar lo que un perfil puede aportar al periodismo: "para poder reflexionar uno necesita tener varios ingredientes o un menú grande, si solo pruebas un ingrediente a lo mejor está rico o no te gusta y un perfil es un menú degustación".

Celebra que haya grandes medios, pero también independientes "con no demasiado presupuesto", que estén "apostando" por este género.

"Hay una tradición de géneros narrativos en América Latina, creo que el perfil es un subgénero que permite explayar precisamente la narración para contarnos a una persona", resume.

Por ello, se muestra agradecido por el reconocimiento del Premio Rey de España, "un impulso para seguir".

"Recibir un premio siempre es algo muy positivo, para mí es un impulso, veo que hay un jurado al que le ha interesado un trabajo al que le dediqué bastante tiempo y al final parte de mí como periodista, me invita y me da energías para seguir trabajando", enfatiza.

Los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, concedidos por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Agencia EFE, reconocen la labor de los profesionales del periodismo de lengua española y portuguesa de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y de los países con los que España mantiene vínculos históricos y relaciones culturales y de cooperación.

Cuentan con una cuantía económica de 10.000 euros, a nivel de los Pulitzer, lo que los consolida como los más reconocidos del ámbito iberoamericano. A la edición de 2022 se presentaron 240 candidaturas de 17 países.

(c) Agencia EFE