Premian a EL UNIVERSAL por trabajo del Tren Maya

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 22 (EL UNIVERSAL). - El periódico EL UNIVERSAL se hizo acreedor a uno de los premios de periodismo GDA por el trabajo sobre la devastación provocada por el Tren Maya, y obtuvo mención honorífica por El mapa del crimen 2022.

El Grupo de Diarios América (GDA) dio a conocer ayer su lista de ganadores, entre los que se incluye, en la categoría Periodismo de Medio Ambiente, el de Tren Maya, la devastación que deja a su paso, un trabajo de Adriana Varillas, Manuel Espino y un equipo multidisciplinario en el que también participaron Diego Prado Alonso en video y Valente Rosas en fotografía.

EL UNIVERSAL recorrió la zona donde se construyó el Tramo 5 Sur del Tren Maya en el primer trimestre de 2022. Las obras apenas iniciaban y el equipo documentó, con el apoyo de Miguel Garnica por diseño web, que la tala de la selva fragmentaba todo un ecosistema, al poner en peligro a cientos de especies, incluyendo algunas en peligro de extinción, como el jaguar.

Arqueólogos, espeleólogos y ambientalistas que estudian la región hablaron con el diario, y evidenciaron la devastación generada en este tramo del Tren Maya, de Playa del Carmen a Tulum. El trabajo muestra en video y fotografía los daños en cavernas y cenotes, así como la pérdida de vestigios arqueológicos y una afectación irreversible en la selva.

El mapa del crimen 2022, un trabajo de Silber Meza, Daniela Guazo y un equipo multidisciplinario en el que participó Fermín García Fabila en infografía, se llevó a su vez mención honorífica en la categoría Reportaje noticioso o de investigación, al detallar cómo y dónde operan las estructuras delictivas mexicanas, con más de 80 grandes grupos del crimen organizado y 16 bandas de menor dimensión consideradas como altamente violentas.

El panorama que muestra es demoledor: 72% del país tiene presencia de alguna organización criminal considerada por el Ejército como de alta peligrosidad.

En la categoría Reportaje noticioso o de investigación, el premio GDA fue para Rosario, feudo narco, un trabajo del periódico La Nación, de Argentina, que describe la violencia que afecta a esta ciudad y que se destapó con el ataque a un supermercado propiedad de la familia de la esposa del futbolista Lionel Messi.

En la categoría Propuesta editorial innovadora, el premio fue para Pasiones mundiales, otro trabajo de La Nación que, aprovechando el contexto del Mundial 2022, no sólo contó historias, sino que hizo proyección de resultados con base en modelos matemáticos y permitió el lanzamiento de formatos inéditos.

En esta misma categoría, la mención honorífica fue para la campaña Pasa en la calle, del periódico El Comercio, de Perú.

Primero se abrió un canal de atención a denuncias ciudadanas que fueron procesadas por un equipo periodístico para darles seguimiento a través de microprogramas semanales en diferentes plataformas, de Twitter a podcasts y TikTok.

En la categoría de Medio Ambiente, la mención honorífica fue para El desafío de repoblar las ciudades con mariposas a través de biocorredores de plantas nativas, de La Nación, de Argentina. Es parte del Proyecto Naturaleza que lanzó este diario como parte de su compromiso ante el cambio climático, explicando cómo recuperar especies desplazadas por el desarrollo urbano.

En la categoría Video documental, los ganadores fueron el equipo de La Nación, de Argentina, por el trabajo Eternos. Argentina campeón: reviví partido a partido el camino a la gloria, un recorrido por cada juego hasta llegar a la final de la Copa del Mundo en Qatar que ganó Argentina después de 36 años.

Mención honorífica obtuvo el diario El País, de Uruguay, por su trabajo La hazaña de los Andes: testimonios de los sobrevivientes a 50 años del accidente, que recordó el desastre aéreo y los momentos clave de la historia que recorrió el mundo y que se conoce también como "El milagro" de los Andes, al haber sobrevivido 16 de los ocupantes del avión.

Los premios serán entregados el 19 de octubre durante la reunión de GDA en la ciudad de Mérida, Yucatán.