Por qué Xóchitl Gálvez y su campaña no parecen convencer a México a votar por la oposición

Xóchitl Gálvez, candidata a la presidencia de México por la coalición Fuerza y Corazón (PRI, PAN, PRD) en conferencia de prensa al final del tercer debate el 19 de mayo de 2024. | Foto: ALFREDO ESTRELLA / AFP via Getty Images)
Xóchitl Gálvez, candidata a la presidencia de México por la coalición Fuerza y Corazón (PRI, PAN, PRD) en conferencia de prensa al final del tercer debate el 19 de mayo de 2024. | Foto: ALFREDO ESTRELLA / AFP via Getty Images)

En diez días los mexicanos podrán asistir a las urnas a depositar su voto. Por primera vez en la historia podría ser electa una presidenta. Desde que López Obrador decidió adelantar la sucesión presidencial, se registraron eventos extraordinarios en el escenario de la disputa por el poder. El que más llamó la atención fue la irrupción de Xóchitl Gálvez en busca de la candidatura de la oposición, integrada por el PAN, PRI y PRD, que finalmente ganó.

La llegada de Xóchitl Gálvez a la contienda por la presidencia de la república levantó las expectativas de una parte de la ciudadanía, en particular la que se identifica con los partidos de oposición y los grupos críticos del gobierno de López Obrador.

El 1 de marzo las candidatas Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y el candidato Jorge Álvarez Máynez empezaron sus campañas para solicitar el voto. Sus estrategias implican entrar en contacto con los ciudadanos en todo el país, con el propósito de que los conozcan físicamente y escuchen sus propuestas.

Hacer campañas es un importante esfuerzo de propaganda que demanda importantes cantidades de dinero para pagar inserciones en prensa, pinta de bardas, diseño e impresión de anuncios panorámicos, producción de spots para radio y televisión, traslados por todo el país, por aire o carretera, hospedaje, alimentación y muchos otros detalles que permiten a los aspirantes, en un escenario, construido exprofeso, con sonido y demás, presentarse ante los electores.

Las campañas son costosas y en el proceso son medidos sus avances o retrocesos por medio de las encuestas que indican la aceptación ciudadana o no de los candidatos. Todo significa dinero y este ha sido un problema en la campaña de Xóchitl Gálvez.

En la tercera semana de su campaña Xóchitl Gálvez, en función de su persistente segundo lugar en las encuestas, que a su juicio se debía a la falta de recursos, exigió a los partidos de su coalición destinar más dinero para competir con éxito.

El techo financiero de las campañas presidenciales, fijado por el INE, es de 660 millones 978 mil 723 pesos. Los partidos de la coalición se comprometieron a gastar en la campaña presidencial 270 millones de pesos, menos de la mitad del techo autorizado. El PAN aportó 122 millones, el PRI 120 millones y el PRD 30 millones.

El déficit financiero llevó a Xóchitl Gálvez a plantear una colecta ciudadana entre sus simpatizantes para que la apoyen aportando desde 10 pesos hasta 2 millones para su campaña. En diferentes eventos pidió ayuda a los empresarios

Desde marzo dijo que el dinero no era suficiente “yo creo que ante una elección como esta necesito más espacio en tele y en radio para que la gente conozca mis propuestas”. Pero su discurso y sus planes han pasado desapercibidos, mientras sus criticas a su adversaria y al gobierno de López Obrador son los que destacan en medios,

En dos semanas terminan las campañas. Xóchitl Gálvez pasó más de la mitad de ese tiempo tratando de consolidar un equipo de colaboradores. Los dirigentes de los partidos que la apoyan se dedicaron a garantizar sus intereses personales y grupales, lo que confirmó su limitada credibilidad.

Con casi 90 días de campaña, más los de la precampaña, Xóchitl Gálvez continúa apareciendo en los resultados de diversas encuestas en segundo lugar. La interpretación de estos instrumentos es que su campaña no penetró de manera suficiente y su discurso no convenció.

Ayer en el foro organizado por el Consejo Nacional Agropecuario, Xóchitl Gálvez mostró una encuesta, supuestamente realizada por CitiBanamex, en la que aparecía en primer lugar con 40.2% arriba de Claudia Sheinbaum que estaba en segundo lugar con 39.6%.

CitiBanamex informó que la encuesta era de la empresa Massive Caller, que era una de las presentadas, de manera privada a sus clientes. Señaló que “de acuerdo con un análisis del área de estudios económicos de CitiBanamex, a 12 días de la elección, Claudia Sheinbaum registra poco más de 20 puntos porcentuales de ventaja en la intención del voto en las encuestas.” (El Universal, 21 de mayo de 2024)

Según las encuestas, Xóchitl Gálvez se encuentra atrás de Claudia Sheinbaum. Pero no siempre está en segundo lugar. Las mediciones de Jorge Álvarez Máynez, dedicado a hacer campaña, casi de manera exclusiva, entre los estudiantes universitarios, en un simulacro electoral, realizado entre esa comunidad, logró posicionarse en segundo lugar, superando a Xóchitl Gálvez.

Las encuestas son el instrumento de medición de las campañas. Sus resultados indican que Xóchitl Gálvez no levantó ni convenció en su campaña. No obstante, la última palabra la dirán los electores el 2 de junio. Entonces sabremos si las encuestas acertaron o si tuvo algún efecto en los ciudadanos la Marea Rosa.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Los héroes anónimos de la CDMX que con una llamada al 911 han ayudado a detener a ladrones