Polvo del Sahara se acerca al sur de Florida, EU

CIUDAD DE MÉXICO, junio 22 (EL UNIVERSAL).- El Polvo del Sahara se menciona en la temporada de huracanes y se prevé que pronto llegué al sur de Florida. NBC Miami recordó que "gracias al satélite PACE lanzado por la NASA en febrero, con el objetivo de obtener más datos sobre el aerosol de plancton, las nubes y el ecosistema oceánico, pronto podremos tener información más detallada".

El meteorólogo Matt Devitt, de la Universidad Estatal de Pensilvania, informó que "no este fin de semana, pero el siguiente podría incluir nuestra primera ronda importante de la temporada sobre Florida" sobre el Polvo del Sahara.

De acuerdo con Copernicus, "en el invierno de 2024 se producirá un número relativamente elevado de intensas intrusiones de polvo sahariano en Europa y América Latina. Si bien el transporte de polvo es un evento atmosférico normal en la región, la intensidad y frecuencia de tales episodios en los últimos años podrían estar relacionadas con cambios en los patrones de circulación atmosférica".

Recordó que "en los últimos meses, el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de Copérnico (CAMS) observó al menos tres episodios importantes de transporte de polvo del Sahara sobre el Atlántico y hacia Europa continental".

¿Qué es el Polvo del Sahara?

NBCMiami recordó que el Polvo del Sahara es "una materia particulada que se mueve a través de las aguas del Atlántico normalmente de junio a agosto".

"Justo al sur del desierto, en el Sahel, es donde comienza la temporada de los monzones y genera tormentas eléctricas. Esas tormentas se desplazan hacia el Atlántico o se desmoronan. A medida que se desmoronan, el viento que sale de las tormentas sale corriendo hacia el desierto, recogiendo el polvo y enviándolo a la atmósfera. Una vez que eso sucede, los vientos alisios de los niveles superiores pueden recogerlo y llevarlo a través de toda la cuenca del Atlántico".

"Se puede ver que el polvo viaja distancias muy largas. Llega al Caribe, llega a la cuenca del Amazonas. Ese polvo interactúa con la formación de nubes", dijo a ese medio el doctor Kirt Knobelspiesse, oceanógrafo investigador de la NASA.

"Una vez que se asienta, también es fertilizante. Fertiliza el crecimiento del fitoplancton en los océanos. Creo que también fertiliza la cuenca del Amazonas y cambia el tipo de cosas que viven allí", dijo Knobelspiesse. "Así que estas son conexiones sorprendentes entre lo que sucede en un desierto en una parte del mundo y un entorno muy diferente. en otras partes del mundo y se puede ver con satélites".