"Políticos deben ser divertidos y verse más en plataformas"

CIUDAD DE MÉXICO, marzo 7 (EL UNIVERSAL).- Las campañas políticas no sólo son los spots, sino el mensaje divertido, breve, donde los políticos tienen interés por acercarse al espectáculo, hacerse notar, aparecer y verse en las plataformas virtuales, dijo la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Carola García Calderón, quien enfatizó que actualmente se observa la tiktokización de la política.

"Las estrategias de hacer y comunicar propaganda a través de las tecnologías y medios electrónicos, 'piden' a los políticos ser entretenidos y graciosos si quieren conectar con la ciudadanía, sobre todo con los más jóvenes, quienes pasan una parte importante de su tiempo en los espacios digitales. Hay que buscarlos porque serán los nuevos electores", indicó.

Al inaugurar el seminario internacional Campañas Políticas en la Era de la Desinformación, organizado por el Programa Universitario de Gobierno (Pugob), de la máxima casa de estudios, expuso: "Estamos en un escenario de campañas electorales y, desde luego, los partidos políticos quieren nuestro voto.

"Sin embargo, la democracia va más allá, se nos olvida el día después de la elección. Es decir, la rendición de cuentas, la transparencia, la participación ciudadana y el derecho de los electores a reclamarle a quien le han dado su preferencia", expuso.

Explicó que superar los retos requiere de un compromiso serio y continuo por parte de gobiernos, medios masivos, plataformas sociodigitales y de la ciudadanía en general: "Todos debemos ir creando una cultura política de responsabilidad, interés y participación en la vida pública".

Ante Eduardo Robledo Rincón, coordinador del Pugob; Raúl Contreras Bustamante, director de la Facultad de Derecho de la UNAM, y Josep Colomer, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Georgetown, externó que los jóvenes no quieren saber ni creen en los partidos ni en la política.

"Es difícil hacerlos votar y más aún por una propuesta política específica. Mucho del interés de esta población son diferentes causas sociales, pero no piensan en gobiernos ni consideran ser parte de una decisión ni incidir", manifestó.

En su exposición, la universitaria aseveró que la comunicación en la materia no se reduce al electorado, tiene que ver con la legitimación de un gobierno, la obtención y mantenimiento del poder; con la construcción de la narrativa de las autoridades que están al frente, fijar la agenda setting. Se trata de un tema de estrategias y un proceso de persuasión.

Detalló que el contexto actual ha generado gran distancia entre ciudadanos y la vida política, de ahí la preocupación de los partidos y candidatos sobre cómo conectar con sus posibles electores, generar confianza y obtener credibilidad para conseguir su adhesión o voto: "Esto tiene mucho que ver con la capacidad de comunicar y movilizar", apuntó.