Las políticas de AMLO no revirtieron la deserción escolar ni el rezago educativo, afirman organizaciones

undefined
undefined

Aunque la actual administración federal del gobierno implementó una Estrategia para Promover Trayectorias Educativas (ENTE), no existe evidencia de que esta tuviera algún impacto en la permanencia de los estudiantes inscritos en el nivel básico, cuyo número disminuyó desde la pandemia de COVID-19, de acuerdo con el informe ‘Aprender parejo’.

El informe, presentado este miércoles por el Tecnológico de Monterrey y la asociación México Evalúa, indicó que la pandemia tuvo como consecuencia la salida de un millón 670 mil niños y jóvenes del sistema educativo, lo que representó impactos en las oportunidades laborales, ingresos, capacidad de adaptación y autonomía de quienes resultaron afectados.

Los estados con menor número de estudiantes que ingresaron a educación superior hasta 2023 fueron Chiapas (15 de cada 100), Oaxaca (21) y Guerrero (23), mientras que aquellos en los que más jóvenes se inscribieron a este nivel educativo fueron la Ciudad de México (67), Sinaloa (65) y Sonora (59).

Lee | La pandemia golpea a la educación inicial: la matrícula cayó en 23.5%

¿Por qué dejan la escuela los estudiantes mexicanos?

Entre los factores que motivan la interrupción de las trayectorias educativas en México –que en promedio son de 9 años de escolaridad, aunque debería ser de 18– se encuentran la falta de oportunidades para transitar en el Sistema Educativo Nacional (SEN), la baja pertinencia de las alternativas educativas, el bajo nivel de aprendizajes y la falta de autoconfianza.

Con el fin de atender la interrupción de trayectorias educativas, en 2022 la Subsecretaría de Educación Básica presentó la ENTE, sin que hasta la fecha se conozca la efectividad de la estrategia, ya que en 2024 las autoridades educativas le hicieron modificaciones que no fueron justificadas y retrasaron la posibilidad de evaluarla.

deserción escolar rezago educativo
Foto: Cuartocuro/Archivo

 

Además, el equipo de ‘Aprender parejo’ encontró que esta estrategia presenta la “debilidad” de poner al centro de las acciones a los docentes, ya que su éxito depende de la posibilidad de tiempo y recursos de los maestros, quienes a su vez necesitan políticas dirigidas a apoyarlos.

Lee más | Abandono escolar en nivel medio superior disminuyó a 9% en 2023, dice Gobierno

La calidad educativa en la Nueva Escuela Mexicana

El informe también abordó el tema de la Nueva Escuela Mexicana, propuesta educativa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que pretende resaltar el aspecto integral y humanista del aprendizaje. Al respecto, los especialistas indicaron que este modelo debe complementarse “con la noción de calidad“, con miras a “la excelencia educativa“.

De acuerdo con el documento, la aspiración de excelencia debe traducirse en acciones que beneficien a todas y todos, ya que actualmente “el Marco Curricular para la Educación Básica que se diseñó para acompañar la propuesta de la Nueva Escuela solicita dejar atrás el concepto de calidad, para dar lugar a una educación diferenciada que se adapta a cada comunidad escolar”.

Los investigadores subrayaron la importancia de que la política pública integre “los conceptos de equidad y calidad, colocando a la excelencia como un horizonte por alcanzar”, ya que actualmente, como muestran los últimos resultados de la prueba PISA, México presentó una disminución en el rendimiento de matemáticas en 2022, comparado con los resultados que tuvo en 2018, y tuvo un estancamiento en lectura y ciencias con respecto a los últimos 16 años.

Lee | México queda por debajo del promedio de los países de la OCDE en pensamiento creativo de prueba PISA

A pesar de este panorama, el informe encontró que en el 45% de las escuelas no se implementaron actividades de recuperación de aprendizajes después de la pandemia, lo que se refleja en que el 64% de los estudiantes tiene dificultades para comprender textos, y el 70% tiene problemas en matemáticas.

deserción escolar rezago educativo
Foto: Cuartocuro/Archivo

 

Para atender el rezago educativo, la investigación señaló que es necesario un trabajo colaborativo entre docentes, quienes requieren contar con espacios horizontales para compartir sus experiencias y mejorar sus prácticas, no obstante, destacó que la actual administración recortó en 83% lo presupuesto para la formación continua de maestros, que actualmente otorgan 195 pesos para que se capacite a cada profesor de la educación básica y media superior en el país.

La poca preparación reduce y precariza las oportunidades

En México, “ser joven implica superar obstáculos como la pobreza y la violencia para acceder a una educación que, de por sí, a menudo no se alinea con las demandas del mercado laboral, y por ende no le proporciona las herramientas suficientes para transitar exitosamente al mundo del trabajo”, lo que lleva a que sus opciones se reduzcan a “empleos precarios que subestiman sus capacidades”.

Por su parte, las empresas indicaron que la principal barrera que enfrentan las y los jóvenes para ser incluidos en equipos laborales es la carencia de habilidades específicas, por lo que los especialistas apuntaron que es necesario que se haga una actualización curricular para el desarrollo de capacidades técnicas enfocadas en ciertas industrias.

Te puede interesar | Deserción escolar: 6 testimonios que explican por qué la pandemia los sacó de las aulas

Como parte de la investigación, el Tecnológico de Monterrey y México Evalúa presentaron un esquema de “habilidades a prueba de futuro”, entre las que se encuentran la comunicación, el pensamiento científico y matemático, el idioma inglés, la alfabetización financiera, el pensamiento crítico, la capacidad de dar instrucciones, razonamiento deductivo e inductivo, así como las capacidades de trabajar bajo presión, de negociación, seguimiento de instrucciones y gestión de tiempo.

Otras habilidades destacadas fueron la sensibilidad a los problemas, la alfabetización en tecnologías de la información, las capacidades físicas, el control de calidad, la orientación al servicio, las capacidades de adaptación y flexibilidad ante cambios, la resiliencia, la responsabilidad, la colaboración y la comunicación asertiva.

“Enseñar y aprender estas habilidades complejas presenta retos significativos. Requieren un enfoque educativo que vaya más allá de la memorización y reproducción de información. Implican el desarrollo de la capacidad de reflexión, de plantear dudas fundadas y fomentar un espíritu reflexivo; la capacidad de cuestionar y analizar información y situaciones, y la habilidad de aplicar conocimientos teóricos en contextos prácticos”, indicó la investigación.

Lee también | Evaluación educativa, rendición de cuentas y diálogo con sociedad civil: pendientes que tendrá Mario Delgado en la SEP

Rumbo a la agenda educativa 2024-2030

Con el fin de atender estas problemáticas, los especialistas que elaboraron el informe plantearon una serie de recomendaciones a las autoridades educativas de la siguiente administración, que comenzará en el próximo mes de octubre.

‘Aprender parejo’ recomendó que se difunda información sobre la importancia de la educación en los primeros años de vida, a través de campañas y el aumento de cobertura de servicios escolares; multiplicar espacios para primera infancia, el aprovechamiento de la experiencia de los docentes de distintos niveles educativos y la elaboración de diagnósticos periódicos sobre los aprendizajes.

También pidió que se enriquezcan las alternativas de formación continua, con apoyo de esquemas de financiamientos público-privados y que se impulse el sistema de seguimiento de trayectorias educativas para identificar estudiantes en riesgo de desvincularse de sus estudios, e implementar estrategias oportunas de acompañamiento.

Entérate | Sheinbaum promete sacar a 7.5 millones de personas de pobreza extrema con políticas en educación, salud y programas sociales

Otras recomendaciones fueron la creación de un Consejo Sectorial de Habilidades, en vinculación con el sector privado; reforzar las habilidades imprescindibles mediante tutorías, para mejorar el desempeño de estudiantes en comunicación, matemáticas, pensamiento científico e inglés, y ofrecer certificaciones de habilidades digitales complejas o específicas para una industria.

Asimismo, recomendaron ofrecer acompañamiento a los docentes para el desarrollo de habilidades socioemocionales; impulsar la formación técnica con modelos de educación dual y programas de aprendices, en colaboración con empresas; impulsar una mayor participación de las mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como el fortalecimiento de los sistemas de información sobre habilidades de los jóvenes, con apoyo de inteligencia artificial.