La plataforma Aúna busca acompañar e impulsar nuevos liderazgos de mujeres en la política

Aúna
Aúna

En México no basta con impulsar la paridad de género con la oportunidad de que más mujeres ocupen cargos públicos. Plataformas como Aúna trabajan en la construcción de nuevas representaciones de liderazgos por mujeres que desean entrar en la política, ocupar cargos públicos, formar parte de gabinetes u organismos autónomos para representar a sus comunidades, con agendas que generen impacto y cambios.

En la política, los obstáculos que enfrentan las mujeres para ocupar cargos públicos por la representación de una comunidad, van de la exclusión a la discriminación y contar con futuras candidatas afrodescendientes, de la comunidad LGBTI+ y de las comunidades indígenas también es una forma de apostar por agendas mucho más completas y comprometidas con la sociedad.

Hace 69 años, un 17 de octubre de 1953, México reconoció el derecho de las mujeres para votar y ser votadas para puestos de elección popular, es decir, elegir a otras mujeres que las representen con la oportunidad de ocupar un cargo público y generar cambios a favor de ellas. Sin embargo, fue hasta 1955 que las mujeres mexicanas votaron por primera vez en elecciones federales.

Te puede interesar: Hay paridad en número de legisladoras, pero no en las posiciones de poder en el Congreso

Siguiendo esa tradición por el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, Aúna nace como una plataforma que impulsa nuevas representaciones políticas con liderazgos de mujeres para alcanzar mayores resultados en bienestar, justicia y protección del medio ambiente a través de agendas por la representación de una comunidad.

Las cuotas de género son un concepto fundamental para la vida política y democrática de México, con ellas se busca la paridad política entre los géneros, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE).

Adoptar estas cuotas implica generar un cambio cultural para evitar el predominio de un solo género en la política. Consumar esto requiere de un cambio cultural y de actitud, tanto en la ciudadanía como en las instituciones. Además, para contar con más mujeres que deseen entrar en la política y convertirse en candidatas o lideresas también se necesita tener más ejemplos de mujeres que ya estén ocupando estos cargos.

Liderazgo colaborativo, el sello de Aúna

Un rasgo característico de Aúna en el acompañamiento que realizan con las mujeres durante la construcción de sus agendas es el liderazgo colaborativo entre las candidatas. Por ejemplo, quitarse la idea de que solo con el carácter —semejante al de un hombre— pueden ganar una candidatura.

De acuerdo con Mónica Tapia, una de las fundadoras de la plataforma Aúna, es muy difícil para una mujer superar estos obstáculos. Además de que cuentan con pocos modelos de mujeres políticas, es decir, con un estilo de liderazgo propio en lugar de optar por un ‘estilo masculino’ o muy dominante, sin ser ser ni sumisa  ni obediente.

“O eres dominante o eres totalmente sumisa. Nosotros lo que tratamos, y por eso es una comunidad de aprendizaje, es cómo lo hace cada quien, cómo desarrollan un liderazgo y un estilo con el que se sienta a gusto, donde sea ella misma pero —también— al mismo tiempo, ejerza influencia, ejerza supervisión de su equipo y que negocie”, señala en entrevista para Animal Político.

El estudio Mujeres en las Secretarías de Estado: De la foto a la representación ¿Hay avances? del Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IMCO) señala que las brechas de género en las secretarías de Estado continúan. Esto no solo impacta en el ingreso de las mujeres sino también en la oportunidad de acceder a puestos de toma de decisiones dentro de las instituciones.

La presencia de las mujeres al interior de las secretarías de Estado disminuye conforme se eleva el puesto; mientras que, la representación femenina en las jefaturas de unidad de las secretarías de Estado se mantuvo igual entre 2021 y 2022, según los resultados del estudio.

Las candidatas del futuro

En Aúna, la igualdad, diversidad y pluralidad son la base para contar con nuevas representaciones de mujeres que aspiren a un cargo público. Contar con futuras candidatas afrodescendientes, de la comunidad LGBTI+ y de las comunidades indígenas también es una forma de apostar por agendas mucho más completas y comprometidas con la sociedad.

Para Tapia, las instituciones nos mandan mensajes para decirnos: “no vas dentro de la política”. Más si eres una mujer indígena, afro, de la comunidad de la diversidad sexual o que vive con discapacidad.

Incluso, mensajes como “no seas revoltosa”, “no seas mandona”, “no seas criticona”, “no cuestiones”, “obedece”, están presentes colectivamente. Sin embargo, en Aúna transforman ese discurso motivando a las candidatas diciéndoles: “Es claro que puedes”, “Claro que se vale”.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, una mujer afro, activista, defensora de territorios viene acompañada de este tipo de plataformas y es un ejemplo de que se puede, explica Mónica Tapia a este medio.

Agendas a impulsar

Entre el 21 y 25 de noviembre Aúna presentará los resultados de las mujeres que postularon a la convocatoria de formación para preparar su candidatura. Con esto, las próximas Aúna, como se nombran, serán las nuevas lideresas que construyan la que será la futura representación de las comunidades con mejores propuestas.

“No sólo buscamos impulsar a nuevas caras y gente que nunca ha estado en política sino también reconocer a quienes hacen bien su trabajo y que, a veces, hasta reciben castigo de su propio partido”, explica Mónica Tapia.

En la formación de nuevas lideresas se encuentra La agenda de Aúna que es una serie de propuestas y soluciones de política pública, de diagnóstico sobre los problemas grandes del país, sobre la violencia, las brechas de género y el deterioro del medio ambiente.

Otro rubro que en Aúna trabaja es la comunicación con perspectiva de género para definir cómo llegar a ser una candidata defendiendo y haciendo un buen rol de género. En este proceso de formación evitan los estereotipos que muchas veces se intentan implantar en los medios de comunicación y estigmatizan.

Mónica Tapia también explica que las futuras candidatas reciben acompañamiento sobre cómo ganar campañas electorales, cómo organizarla, cómo buscar fondos ciudadanos,  buscar voluntarios, usar las redes sociales, tener buenos mensajes y una estrategia de comunicación atractiva y barata.

Contar con la presencia de más mujeres en cargos públicos no solo es parte de los principios de la paridad de género en las instituciones y dependencias, sino también da representación a las niñas y juventudes para motivarlas a imaginarse, en un futuro, ocupando estos puestos.

Sumar las diversidades y avanzar juntas es parte de la misión que Aúna se plantea tanto con la preparación de las futuras candidatas como el trabajar con las agendas que presentarán y reforzarlas.

Para conocer el trabajo de las Aúna que fueron Nominadas en 2021 ingresa aquí. Ellas son mujeres interesadas en ocupar cargos públicos y a las que Aúna identifica, forma y acompaña antes y durante los procesos de precampaña, campaña y durante su mandato. Compiten bajo diferentes partidos políticos y nos mantiene unidas en una agenda común.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

#YoSoyAnimal

El cargo La plataforma Aúna busca acompañar e impulsar nuevos liderazgos de mujeres en la política apareció primero en Animal Político.