En La Plata: clínicas priorizarán la atención de afiliados de IOMA que viven en la ciudad por sobre los del interior

“IOMA no tiene deuda”, señalaron desde la obra social
“IOMA no tiene deuda”, señalaron desde la obra social

La tensión entre los profesionales y las clínicas que atienden a los afiliados del IOMA y las autoridades de la obra social bonaerense escaló al punto ya de que los prestadores organizaron en La Plata un comité de crisis y, este viernes, empezarán a priorizar la atención de los pacientes que viven en esa ciudad por sobre los del interior. Argumentan que esa mayor demanda de afiliados de otros lugares de la provincia se debe a que donde viven tienen que abonar las prácticas o copagos.

La medida, de la que participa la entidad platense que nuclea a los anestesiólogos, alcanzará también a las cirugías programadas. En oncología, pediatría y urgencias, confirmaron a LA NACIÓN que se mantendrá la atención habitual. En el caso de los procedimientos que se postergaron de mañana para la semanas próximas, indicaron que los centros se ocuparon de informar a los pacientes.

“Lamentamos los inconvenientes que pueda causar tal decisión a los afiliados del interior de la provincia de Buenos Aires, pero el constante silencio ante los reclamos realizados y las propuestas unilaterales e insuficientes del IOMA nos llevan a esta situación”, comunicaron el Instituto Médico Platense, Ipensa, el Instituto Central de Medicina, la Clínica San José de Villa Elisa, la Clínica del Niño, el Hospital Español, el Sanatorio Argentino, el Instituto del Diagnóstico, la Sociedad Platense de Anestesiología, la Agremiación Médica Platense, el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires (Distrito 1) y los centros de diagnóstico.

Mariano Cardelli, vicepresidente de la obra social, consideró inconstitucional la medida informada por las clínicas porque “implica un trato desigual” por domicilio. “Los convenios con IOMA de ninguna manera hacen esa diferencia” y dijo, en diálogo con Radio Provincia, que la decisión “puede tener consecuencias legales”.

De la crisis alimentaria al aborto: los reclamos que unieron a las organizaciones feministas para marchar en el #8M

El comité de crisis platense (CCP) que conformaron para consensuar medidas estimó que creció un 35% la demanda en la capital provincial de afiliados de localidades donde se están restringiendo prestaciones del IOMA por una falta de actualización de honorarios y costos de prestaciones. Cardelli consideró “falso” ese dato; dijo que “bajó un 18% la concurrencia desde el interior”. Ante la consulta, desde la obra social también indicaron a LA NACIÓN que “IOMA no tiene deuda” con los anestesiólogos. “Es una medida arbitraria, injustificada”, agregaron.

Deudas

Hace dos semanas, el presidente de la obra social, Homero Giles, concurrió a la Legislatura provincial a pedido de diputados que habían solicitado declarar a IOMA en emergencia. Giles reconoció deudas con los pagos y sostuvo que las están regularizando.

“Como obra social, contratamos servicios y a los prestadores también les aumentan muchísimo los precios de los insumos, con lo cual sale más caro poder cubrir [las prestaciones] como lo veníamos haciendo –mencionó ante los legisladores–. El recurso económico planificado de 2023 se diluyó por la inflación, por la devaluación.” Y agregó: “Reconocemos que tenemos problemas. Algunos no hemos podido resolver como nos hubiera gustado, pero tenemos otros que son nuevos y que el año pasado no teníamos, tanto con la cobertura de medicamentos, de accesorios, pañales, tiras reactivas, la caída de clínicas que apareció en diciembre de 2023″. Las quejas de los afiliados difieren.

Hace dos días empezó a funcionar una “mesa de trabajo” con legisladores y autoridades del IOMA, como logró imponer el oficialismo bonaerense en la reunión en la Legislatura y evitar declarar en emergencia sanitaria, económica y financiera a la segunda obra social más grande del país por cantidad de afiliados.

“El porcentaje de demanda de afiliados del interior de la provincia surge al tomar en cuenta a los 134 distritos de la provincia que buscan atenderse en clínicas y con profesionales de La Plata porque en sus ciudades no tienen una cobertura de salud adecuada debido a que tienen que abonarlo de bolsillo”, explicó Carlos Marcheschi, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Platense de Anestesiología. “El afiliado de IOMA no tiene servicios de anestesiología cubiertos por convenio en la provincia, excepto en La Plata”, puso como ejemplo.

Mencionó, además, que solicitaron ya por nota una audiencia con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, con el intendente de La Plata, Julio Alak, y con el presidente de la Suprema Corte de Justicia provincial, Sergio Torres. Las entidades que integran el CCP reclaman, también, “restaurar la autarquía del IOMA, que está establecida por estatuto y no está vigente al día de hoy”. Es que los aportes de los afiliados y del empleador, que es el Estado bonaerense, deberían ingresar directamente a la obra social, en lugar del Ministerio de Economía de la provincia, como explicaron.

Marcheschi confirmó que con la entidad que integra se comunicaron equipos de anestesiología de hospitales por “el atraso en el pago de los honorarios de diciembre de 2023 y la imposibilidad de presentar la facturación por las prácticas realizadas durante enero de 2024″, tras la firma de un nuevo convenio de prestación de servicios a comienzo de año.