Plan DN III: ¿Qué es y cómo se aplica en la emergencia por el huracán Otis?

undefined
undefined

El Plan DNIII, una herramienta históricamente usada por el Ejército en casos de desastre, ya se está aplicando en Acapulco, tras el embate del huracán Otis. Sin embargo, el control militar en la entrega de ayuda a los damnificados ha provocado denuncias señalando a las Fuerzas Armadas de entorpecer y retener los víveres donados.

Ante este escenario, te explicamos qué indica el Plan DNIII y cómo se está aplicando en las zonas afectadas de Guerrero.

¿Qué es el Plan DNIII?

Este plan está compuesto por cinco acciones generales como búsqueda y rescate; evacuación de comunidades; seguridad y vigilancia; recomendación a la población y administración de albergues. 

Asimismo, está constituido por tres fases: prevención, auxilio y recuperación. Es importante destacar que el plan considera la constante comunicación y coordinación entre autoridades civiles, de protección civil y el Ejército. 

Prevención:  En está fase se realiza una preparación para controlar, evitar o mitigar el impacto de los desastres sobre las personas, los servicios públicos y el medio ambiente. Por ello, se realizan simulacros para verificar la organización de los equipos de trabajo, reuniones con autoridades de los tres niveles de gobierno, identificación de áreas vulnerables, simulacros para verificar la organización de los equipos y monitoreo de los fenómenos. 

Auxilio: Se alerta a la población civil de las amenazas; ejecutan planes específicos de emergencia, así como se realizan acciones de auxilio, transporte, evacuación y administración de refugios temporales para personas afectadas. Igualmente, se registran las pérdidas humanas y la identificación de posibles riesgos. 

En esta fase, los efectivos militares realizan labores de búsqueda y rescate, asistencia médica, saneamiento y distribución de productos de primera necesidad y alimentos para las personas afectadas, en coordinación con autoridades civiles. 

Recuperación: Las Fuerzas Armadas apoyan en actividades de reconstrucción y mejoramiento de las zonas afectadas, tales como retiro de escombro y lodo, evacuación de mobiliario y daños, recuperación de las vías terrestre de comunicación, establecer puentes aéreos, distribución de despensas, restablecimiento de servicios básicos como salud, agua y electricidad. Se continúan con tareas de seguridad para preservar los bienes de la población. 

En el caso de Guerrero, el Ejército desplegó 8 mil 391 elementos, de los cuales 7 mil 671 son del Ejército y Fuerza Aérea y 720 de la Guardia Nacional, en distintos municipios del estado. 

También se cuenta con mil 334 integrantes de la Fuerza de Apoyo en Caso de Desastre (F.A.C.D.), 7 unidades de maquinaria pesada, 1 cocina comunitaria con 1 planta purificadora de agua, 1 planta de energía eléctrica, 1 torre de iluminación y 7 grupos electrógenos. 

En concordancia con el Plan DN III, el Ejército y la Guardia Nacional han tomado el control de la ayuda para los damnificados en Guerrero. Para esto, la 35ª Zona Militar de Chilpancingo fue habilitada como un centro de acopio, con el fin de concentrar la ayuda de la población, estados, organizaciones y de la iniciativa privada. 

Esta situación tiene el objetivo de una distribución ordenada de la ayuda humanitaria hacia los puntos donde se requiera.

Durante la conferencia de prensa del 27 de octubre de 2023,el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que la ayuda llegue a la capital del estado y no al puerto para evitar que se saturen las vías de ingreso.

El 28 de octubre de 2023, el mandatario negó que el Ejército quite las despensas o ayudas humanitarias a la población u organizaciones civiles. Sin embargo, pidió que se atendieran los reportes de rapiña en la zona.  Hasta el momento, se han entregado 8 mil 170 despensas y 16 mil 80 litros de agua en las colonias más afectadas. 

 

Captura de Pantalla Animal Político

En la zona dañada, autoridades militares y civiles están trabajando para restablecer caminos, así como los servicios de comunicación y electricidad. Mientras que la Secretaría de Salud está brindando atención psicológica a la población afectada y ha desplegado a 132 profesionales de la salud para ofrecer consultas médicas.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) restableció el suministro a 281 mil 740 usuarios  en Guerrero y se han recuperado 15 líneas de alta tensión.

Siervos de la Nación levantarán censo de damnificados 

El 27 de octubre, el presidente López Obrador informó que promotores de la Secretaría del Bienestar arribaron a Acapulco para realizar un censo de los damnificados, con el objetivo de que las personas afectadas puedan recibir el apoyo gubernamental. 

“Ya llegaron alrededor de mil promotores de la Secretaría del Bienestar para iniciar hoy mismo los censos, casa por casa, para apoyar a todas las familias afectadas. A partir de hoy empiezan a recorrer las calles, todo se va a entregar de manera directa, sin intermediarios”, dijo mandatario.  

López Obrador añadió que se apoyará a los damnificados a través de un programa de construcción y mejoramiento de vivienda, mientras que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural tendrá la labor de evaluar las afectaciones al sector agrícola en esa región para atender a productores que perdieron sus cultivos y cosechas. 

“Vamos a apoyar con un programa de construcción y mejoramiento de vivienda a todos los afectados, esa es la información que queremos transmitir, lo mismo a los pequeños comercios”, precisó AMLO

Este grupo ha sido utilizado por el gobierno federal para recorrer las comunidades del país y promover los programas sociales de esta administración, aunque partidos políticos de la oposición han denunciado que este grupo forma parte de una política electoral del gobierno mexicano. 

Sin embargo, ni el Plan DN III ni el reglamento interno de la Secretaría del Bienestar mencionan que este grupo pueda apoyar en la entrega de víveres en zonas de desastres. Por el momento, no se ha reportado la injerencia de los Siervos de la Nación en la entrega de víveres en Guerrero. 

Cruz roja sí entrega ayuda humanitaria en Guerrero

El presidente de la Cruz Roja Mexicana, Carlos Freaner Figueroa, comentó con W Radio que que se están coordinando con la Sedena, Marina y el Centro de Mando que se instaló en Acapulco para bajar la ayuda humanitaria y entregarla a la gente que la necesita, por lo que se tiene un protocolo y organización.

El 27 de octubre, la organización informó que había entrado al Puerto de Acapulco, con el fin de entregar la ayuda humanitaria. Actualmente, voluntarios participaron en la evaluación de daños y atención prehospitalaria en zonas afectadas. 

Captura de pantalla Cruz Roja Mexicana

Por otro lado, la organización desmintió que la ayuda humanitaria haya sido retenida en Chilpancingo; que se haya solicitado marcar con plumón los productos o que las ambulancias se perdieron. En ese sentido, hizo un llamado a seguir los canales oficiales para conocer acerca de la entrega de víveres en Guerrero. 

Captura de pantalla Cruz Roja Mexicana (1)

Recientemente, la Cruz Roja Mexicana anunció que 20 toneladas de ayuda humanitaria están en camino y se espera el arribo de 40 toneladas de ayuda humanitaria desde la Ciudad de México.

Centros de acopio para donar

Como te lo explicamos anteriormente, la ayuda humanitaria está siendo entregada por las autoridades y la Cruz Roja a las personas damnificadas en Guerrero. Por ello, te presentamos algunos centros de acopio instalados en la Ciudad de México

Puedes donar productos no perecederos como agua embotellada, despensas armadas, víveres enlatados, alimentos envasados y alimentos para mascotas. También artículos de higiene personal. Se aceptan herramientas de construcción como palas, picos, cascos, serruchos, martillos, mazos, arneses, lámparas, motosierras y brocas.

Secretaría de Marina: 

Polígono Naval de Tepetlapa: Calzada de la Virgen 1800, Colonia Ex-Ejido de San Pablo Tepetlapa, Coyoacán.

Centro Médico Naval: Avenida Heroica Escuela Naval Militar número 745, Colonia Presidentes Ejidales, Coyoacán.

Puerta 4 de la Secretaría de Marina: Calzada de la Virgen esquina con Avenida Heroica Escuela Naval Militar, Colonia Presidentes Ejidales, Coyoacán.

Polígono Naval de la Agrícola Oriental: Canal de San Juan, colonia Ejercito Constitucionalista, Iztapalapa.

Cruz Roja: 

 Juan Luis Vives 200, Colonia Los Morales Polanco.

Azcapotzalco, en Manuel Salazar No. 20, colonia Providencia.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):

Estadio Olímpico Universitario 

Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Av. Ricardo Flores Magón 1, Tlatelolco, alcaldía Cuauhtémoc.

Facultad de Enfermería y Obstetricia y la Facultad de Artes y Diseño

Alcaldía Benito Juárez:

Municipio Libre, esquina Uxmal, en el exterior del Deportivo Benito Juárez.

Alcaldía Miguel Hidalgo:

Parque Lira 94