En la pista de la última batalla de la guerra de religión entre ingleses y franceses

Una persona, fotografiada en la iglesia de Saint-Étienne, en la localidad francesa de Ars-en-Ré, en la isla de Ré, el 29 de abril de 2024 (Philippe López)
Una persona, fotografiada en la iglesia de Saint-Étienne, en la localidad francesa de Ars-en-Ré, en la isla de Ré, el 29 de abril de 2024 (Philippe López)

Los cuerpos de centenas de soldados ingleses diezmados por las tropas francesas en 1627 podrían hallarse al fondo de pantanos de la isla de Ré, frente al litoral atlántico galo, y su exhumación podría dar indicios preciosos sobre la última batalla de la guerra de religión entre las dos potencias europeas.

La asociación "Île de Ré Patrimoine", apoyada en conclusiones científicas, prevé prospecciones a partir de 2025, con vistas a excavaciones en las que esperan encontrar ropa, botas y fusiles conservados por las aguas cenagosas que darían datos importantes sobre las "condiciones de vida" y de "higiene" de las huestes protestantes.

Según las investigaciones, el emplazamiento de la batalla del Puente de Feneau se hallaría cerca de un camino apreciado actualmente por los ciclistas y no junto al puente homónimo de esta pequeña isla de 85 km2 y 17.000 habitantes frente a la ciudad de La Rochela, por entonces un bastión del protestantismo.

En la confrontación, el 8 de noviembre de 1627, murieron de 1.000 a 4.000 soldados, en su mayoría ingleses, según la asociación, integrada por periodistas, escritores e historiadores.

Los ingleses, al mando del duque de Buckingham, tenían la intención de instalar allí un "puesto de avanzada" de la rebelión protestante en Francia y un "punto de anclaje de las rutas marítimas", explica Benjamin Deruelle, historiador de la Universidad de Québec (Canadá) y miembro del consejo científico de la asociación.

Pero sus tropas sufrieron varios reveses y trataron de huir hacia sus navíos por un estrecho dique de tierra construido en pocas semanas. La mayoría perecieron, "traspasados por las espadas" de los soldados franceses.

- Otra historia -

La Rochela, sitiada y hambreada por las tropas de Luis XIII y su primer ministro, el cardenal Richelieu, capituló al año siguiente.

El episodio "cierra definitivamente las guerras de religión en los planos político y militar" y permite "amputar" disposiciones del Edicto de Nantes que desde 1598 concedían plazas fuertes a los protestantes, señala el historiador David Van Der Linden.

Por el lado inglés, esta "inmensa derrota" reforzará "las críticas de los adversarios" del rey Carlos I y será "un paso" hacia la revolución que menos de dos décadas después, al mando de Oliver Cromwell, conducirá a la ejecución del monarca y a la abolición temporaria de la monarquía, sostiene el especialista de la Universidad de Oxford Peter Wilson.

- Un yacimiento arqueológico único -

El verdadero "Camino de los ingleses", actualmente recubierto de matorrales, se identificó, según la asociación, cotejando historias y fuentes iconográficas de la época, entre ellas un cuadro majestuoso de Laurent de la Hyre, en la reserva del Museo del Ejército, en París, que muestra algunas edificaciones que siguen en pie.

Fue un descubrimiento "espectacular", porque "no hay otro lugar en Europa que siga intacto cuatro siglos después de las guerras de religión", afirma uno de los fundadores de la asociación, el periodista argentino de AFP Indalecio Alvarez, residente en la isla.

Los yacimientos arqueológicos militares de la época moderna "se pueden contar con los dedos de una mano" en Europa, según Deruelle, que cita los cadáveres de las víctimas de la retirada de las tropas napoléonicas de Rusia (1812), exhumados en Vilna en 2002, o el navío de guerra sueco "Vasa" (1628), que naufragó en su viaje inaugural y en el cual se instaló un museo en Estocolmo.

Tsq/ppy/gf/hj/js/mb