Pintores y escultores cubanos en homenaje a Aldo Menéndez en Málaga, España
“Más se perdió en Cuba-Homenaje a Aldo Menéndez” es una muestra que reúnen a un nutrido grupo de pintores y escultores cubanos, cuyas obras emergen en el panorama artístico de la isla fundamentalmente a principio y finales de la década de 1980. La exposición en sala La Casa de las Tejerinas, en la ciudad de Estepona, Málaga, (España), contempla a más de 30 artistas con trabajos de pequeño y mediano formato. Aquí encontramos nombres que ya forman parte de la historia más reciente del arte cubano contemporáneo cubano como, entre otros: Aldo Menéndez, Arturo Cuenca, Pepe Franco, Yovani Bauta, Leandro Soto, Gustavo Acosta, Yvonne Ferrer, Carlos Rodríguez Cárdenas, Flavio Garciandía, Rogelio López Marín (Gory), Ciro Quintana, José Bedia, Glexis Novoa, Humberto Castro, Segundo Planes, Adriano Buergo, Tomas Esson, Ana Albertina Delgado, Néstor Arenas, Carlos Luna, Ofill Echevarría, Pepe Herrera, Pedro Vizcaíno, Alejandro Aguilera, Enrique Gay García, Carlos González, Armando Guiller, y Mario Almaguer.
Todas las obras que conforman “Más se perdió en Cuba-Homenaje a Aldo Menéndez”, pertenecen Jorge Reynardus Art Collection. Una colección especializada en el arte cubano contemporáneo más actual, aunque también contempla artistas de la vanguardia isleña, pero en menor escala. Esta colección, una buena parte de ella fue copilada en el libro “Artista cubanos en el purgatorio” (Ed. Jorge Reynardus and Cuban Art Alliance, 2017), ofrece una amplia y diversa mirada sobre la diáspora de los artistas cubanos fundamentalmente hacía México y España a principio de la década de 1990. Aldo Menéndez (Cienfuegos, Cuba, 1948-Miami, Estados Unidos, 2020), fue uno de esos artistas que, igual a otros tantos, salieron de Cuba primero para México y España y luego de un corto período, fijaron residencia en Miami.
Este homenaje de la exposición a Aldo Menéndez, comenta Jorge Reynardus (Panamá, 1944) en entrevista vía email, es porque su figura “jugó un papel clave en esta generación de artistas. Aldo fue el director del Taller René Portocarrero de La Habana, donde casi todos aprendieron el arte de imprimir. Colectivamente estos creadores recuerdan a Aldo como maestro, amigo y guía profesional. Cuando Aldo decide salir de Cuba de forma permanente se dirige a España y termina creándo un puente para que otros artistas también lo acompañen”. Entre los artistas que estuvieron en España y después recalaron en Miami están, por ejemplo, Yvonne Ferrer, Ángel Vapor, Néstor Arenas, Juan Pablo Ballester, Carlos Quintana, Gustavo Acosta, Robaldo Rodríguez y Yovani Bauta. De ahí que uno de los objetivos artísticos y socioculturales de “Más se perdió en Cuba-Homenaje a Aldo Menéndez”, -asegura Reynardus- “, es dar a conocer la obra de estos artistas quienes han tenido en su mayoría una conexión con España y hoy viven en Miami”.
La idea de la muestra ha sido apoyada por el alcalde de Estepona, Jose María García Urbano, un admirador y activista de las artes visuales, fundador del centro cultural Mirador del Carmen de Estepona, que es ya un referente en la exhibición y promoción del arte contemporáneo. “Más se perdió en Cuba-Homenaje a Aldo Menéndez”, además de poner en valor la conexión sociocultural de un grupo importantes de artistas de la diáspora que estuvieron en España, esboza la mirada de una producción artística contemporánea con dos características fundamentales.
En primer lugar, es un arte que, desde el punto de vista poético, se escora pronunciadamente a emplear el lenguaje de la figuración y la neo figuración, más realista o menos surrealista, pero (neo)figuración al fin y al cabo, como por ejemplo sucede en las obras de Néstor Arenas, José Bedia, Gustavo Acosta, Ivonne Ferrer, Ciro Quintana, Pedro Álvarez o Carlos Quintana. Incluso cuando emplean recursos expresivos de los lenguajes de la abstracción, del constructivismo o del arte conceptual, como por ejemplo Glexis Novoa, Arturo Cuenca, Carlos Rodríguez Cárdenas o Aldito Menéndez, lo hacen habilitando estos códigos a una expresión estética (neo) figurativa.
En segundo lugar destaca también, desde el punto de vista discursivo, una especie de obsesión por tematizar la idolología. Por una problematización ideológica de la historia, de la educación, de la arquitectura, del espacio público como del privado, del lenguaje, de las tradiciones, de la sociedad y la cultura en general. Esta ubicuidad en el pretratamiento de a ideología es apreciables por ejemplo en obra de Pedro Álvarez, Carlos Rodríguez Cárdenas, Arturo Cuenca, entre otros. “Más se perdió en Cuba-Homenaje a Aldo Menéndez”, nos brinda una gran oportunidad de experimentar privilegiadamente una especie de itinerario estético sobre la diáspora artística cubana, como un fenómeno que ha marcado profundamente la historia del arte contemporáneo cubano contemporáneo en las última tres décadas.
Dennys Matos es crítico de arte y curador independiente que reside y trabaja entre Miami y Madrid.
“Más se perdió en Cuba-Homenaje a Aldo Menéndez”, Sala Las Tejerinas, Plaza de las Flores, 29680 Estepona, Málaga, España. Hasta el 7 de mayo.