Piden a población observar síntomas de suicidio

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 11 (EL UNIVERSAL).- Este domingo se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhortaron a la población a observar los principales síntomas de este fenómeno social.

Ello, con el fin de buscar atención médica a tiempo, "ya sea para uno mismo, un familiar o un amigo, especialmente enfocado en padres, tutores y maestros de niños, niñas y adolescentes", señaló el IMSS.

La doctora Martha Alicia López Jaime, coordinadora de Programas Médicos de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones, indicó que "en niños y adolescentes, algunos de los signos de alerta más importantes son mayor irritabilidad, disminución del rendimiento escolar, pérdida de la esperanza y alegría en el futuro, y expresar que sería mejor si no estuvieran vivos".

Los adultos y personas de la tercera edad pueden presentar síntomas depresivos como tristeza, anhedonia (incapacidad para disfrutar las cosas placenteras de la vida, o pérdida de interés) y desesperanza.

También se pueden presentar alteraciones en el patrón del sueño, en ocasiones las personas expresan "fantasías de muerte", como el deseo de no despertar al día siguiente.

Dichos pensamientos pueden evolucionar hacia la idea fija de tomar medidas para no despertar, cómo escribir cartas póstumas o despedirse de las personas cercanas.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre, se informó que, de enero a junio de 2023, en el Seguro Social se han otorgado mil 311 consultas de medicina familiar y 245 de especialidad, relacionadas con la conducta suicida, además de 286 egresos de las áreas de urgencias.

Las formas más comunes del suicidio son el envenenamiento intencional con narcóticos, drogas, plaguicidas, productos químicos o sustancias nocivas, así como lesiones autoinfligidas por ahorcamiento, sofocación u objetos cortantes.

La doctora López Jaime destacó que el IMSS cuenta con dos módulos de salud mental en las Unidades de Medicina Familiar y tres Unidades Médicas de Alta Especialidad dedicadas a la atención de siquiatría; un Hospital de siquiatría en el Segundo Nivel de Atención, 123 hospitales de Segundo Nivel con servicio de siquiatría y 91 hospitales con servicio de sicología. Además, el IMSS desarrolla diversas estrategias para la prevención y atención de pacientes con conducta suicida.

La estrategia mhGAP (programa de acción para superar las brechas en salud mental, mhGAP por sus siglas en inglés), personal del Primer Nivel de atención realiza la detección y atención de la conducta suicida, brinda atención y psicoeducación a pacientes y familiares.

Este año se realizaron dos lineamientos operativos, uno específico para la atención de niñas, niños y adolescentes con conducta suicida, y otro para adultos y adultos mayores. Estos lineamientos buscan estandarizar la atención en las unidades médicas del instituto y fortalecer los servicios de salud mental. Se están implementando en 123 hospitales de Segundo Nivel y 852 Unidades de Medicina Familiar.