Petro dice que el 'papel histórico' del Congreso es tramitar la convocatoria a una constituyente

Bogotá, 27 may (EFE).- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este lunes que el Congreso tiene el papel histórico de tramitar la convocatoria de una Constituyente, en alusión a las críticas de varios exmandatarios y otros políticos que aseguraron que el acuerdo de paz no le da facultades para convocarla.

"El papel histórico del Congreso hoy es tramitar su convocatoria, si no el poder constituyente, tarde que temprano, lo hará", escribió el jefe de Estado en su cuenta de X en un mensaje que tiene restringidos los comentarios.

En un largo escrito Petro añadió: "En mi opinión le corresponde ya al poder constituyente del pueblo el hacerlo; también está en discusión cuál puede ser el medio para hacerlo: una asamblea constituyente solo es un medio de varios para expresar el poder constituyente".

Petro propuso en marzo por primera vez la convocatoria de una Asamblea Constituyente que "debe transformar las instituciones para que obedezcan al pueblo en su mandato de paz y de justicia, que es fácil de lograr en Colombia", según explicó en un acto en Cali.

Desde entonces, diversas fuerzas políticas han señalado que esa es una propuesta arriesgada y que el país debe defender la Constitución de 1991, una carta magna moderna en cuya redacción participó el M-19, la guerrilla de la que hizo parte Petro en su juventud, después de firmar un acuerdo de paz con el Gobierno.

El fin de semana el expresidente colombiano Juan Manuel Santos aseguró que "usar el acuerdo de paz con las FARC para convocar una constituyente es un absurdo".

Santos (2010-2018), que firmó el acuerdo de 2016 que desmovilizó a las FARC, respondió así a la idea que Petro verbalizó el pasado viernes, al asegurar que no solo quiere denunciar al Estado colombiano ante la ONU por el incumplimiento en la implementación del acuerdo de paz, sino que aseguró que este texto permitiría convocar una nueva constituyente.

"A través de las altas partes contratantes se podría citar a una Asamblea Nacional Constituyente", aseveró el mandatario, que ha insistido en muchas ocasiones que no quiere hacerse reelegir en 2026, lo que está prohibido por la Constitución, pero ha hablado ya en varias ocasiones de crear una constituyente, sin una vía clara para hacerlo.

Ante estas insinuaciones, Santos dijo el domingo en un video que el acuerdo de paz no se puede modificar y que "una Asamblea Constituyente sólo se puede convocar usando los procedimientos que establece la Constitución".

"Cualquier intento de hacerlo por otra vía se enfrentaría con el poder legislativo, con el poder judicial, con las Fuerzas Armadas y con la gran mayoría de los colombianos", apuntó el nobel de paz de 2016.

Por su lado, el expresidente Ernesto Samper (1994-1998) aseguró en un comunicado que respalda una asamblea constituyente pero que el acuerdo de paz firmado no la habilita.

"A la luz de estas normas vigentes no es posible legitimar la convocatoria de una Asamblea Constituyente en el acuerdo de paz de La Habana suscrito entre el Estado y las FARC: sería una Constituyente de facto, un salto al vacío de la institucionalidad que empezaría por desconocer el Congreso y la Corte Constitucional", manifestó Samper.

(c) Agencia EFE