Petro debe cambiar de señales para frenar colapso del peso colombiano, advierte Duque

El expresidente de Colombia, Iván Duque, preocupado por la pronunciada caída en el valor de la moneda de su país, advirtió sobre la necesidad de dejar de enviar señales desde el gobierno que espantan a los mercados, señalando que seguir haciéndolo es muy peligroso para la nación sudamericana.

Duque, quien se encontraba está semana en Miami para participar en el en el VII Diálogo Presidencial, también advirtió sobre la incoherencia de restablecer relaciones con el régimen de Nicolás Maduro, diciendo que la acción legitima a un dictador que ha cometido crímenes de lesa humanidad contra su propio pueblo.

Aunque evitó pronunciarse directamente sobre la gestión del recién inaugurado presidente Gustavo Petro, Duque sí habló sobre la elevada volatilidad que están registrando los activos colombianos en los mercados, señalando que ésta está siendo propiciada por los mensajes que envía el propio gobierno.

“Creo que los mensajes de parar la exploración petrolera, los anuncios de eventuales controles de capitales y el financiamiento de programas expansivos del gasto público para la adquisición de tierras con deuda han generado una gran incertidumbre en los mercados”, dijo Duque en una entrevista con el Nuevo Herald.

Eso se está viendo reflejado en una pronunciada fuga de capitales y la devaluación de la moneda de los últimos meses que podría superar el 27%, explicó.

La preocupación de los mercados también se está viendo reflejado en los precios de los bonos colombianos. Éstos, que se encontraban en precios muy competitivos y razonables para cuando Duque salió de la presidencia, se han triplicado en los últimos días ante la mayor percepción de riesgo de los inversionistas. “Hoy tenemos colocaciones de casi el 15%”, dijo.

“Hay que hacer todo lo posible por retomar la confianza de los mercados, sino la devaluación será un factor de empobrecimiento mayor en nuestro país”, dijo Duque, al advertir que la volatilidad continuará salvo que se adopten correctivos.

“En el mundo de hoy es imposible gobernar sin entender lo que son los mercados, es muy peligroso”, agregó

El expresidente colombiano Iván Duque es fotografiado dentro de una sala de conferencias en el InterContinental Miami el martes 25 de octubre de 2022 en el centro de Miami, Florida.
El expresidente colombiano Iván Duque es fotografiado dentro de una sala de conferencias en el InterContinental Miami el martes 25 de octubre de 2022 en el centro de Miami, Florida.

Duque fue criticado duramente a lo largo de la pasada campaña presidencial, siendo frecuentemente acusado de hacer poco para evitar las consecuencias económicas del Covid-19. El anhelo de cambio fue expresado por todos los aspirantes a la presidencia, incluyendo a aquellos de afinidad ideológica.

Pero los números macroeconómicos esbozan un escenario diferente.

El año pasado, la economía colombiana creció en un 10.7%, convirtiéndose en una de las que más creció en el mundo, y el desempeño acumulado en los primeros ocho meses del año dejan al país posicionada a registrar un crecimiento de 7% para este año.

La continuidad del auge económico, sin embargo, se está viendo amenazada, por los pronunciamientos del nuevo gobierno.

El mensaje, por ejemplo, de que se pretende suspender la exploración de petróleo es difícil de entender. La producción de crudo es la principal fuente de exportación, la principal fuente de inversión extranjera directa y la principal fuente de divisas. “Si se llega a parar, pues es sencillamente condenar al país a una pérdida de recursos que es insustituible a corto y mediano plazo”.

Alarmante también son las señales de confrontación con el banco central.

Es cierto que el banco central ha ido aumentando las tasas de interés, pero las tasas de interés son negativas en términos reales, dado a que son inferiores a la tasa de inflación, con lo cual el Banco Central probablemente va a tener que seguir subiendo las tasas, dijo.

Eso, por supuesto, va a tener un impacto de contención económico. Pero “el problema es que cuando hay problemas de confrontación entre el gobierno y el banco central en momentos de tanta incertidumbre, trae una incertidumbre adicional”, advirtió.

Adicionalmente, la inversión ve con muy malos ojos los prospectos de que se podrían introducir nuevos impuestos que desestimulen la actividad empresarial, los impuestos anti empresas, son “una pócima de fracaso”, señaló.

El ex presidente también se mostró en desacuerdo con los pasos tomados por el nuevo gobierno para restablecer las relaciones diplomáticas con el régimen socialista de Caracas, describiendo a Maduro como un criminal de lesa humanidad y un genocida.

“Él le ha hecho al pueblo de Venezuela lo mismo que (Vladimir) Putin le ha hecho al pueblo de Ucrania, y me parece a mí que cualquier aproximación diplomática a él es un mecanismo de validación de su dictadura y de sus métodos y por lo tanto una legitimación”, manifestó.

Petro, quien había prometido restablecer las relaciones durante la campaña, lo hizo a los pocos días de haber llegado al poder, acordando con Maduro la reapertura de la frontera la cual Caracas mantenía cerrada.