Peso mayorista de Argentina se devalúa a 200 por cada dólar y banco central pierde más reservas

Un billete de 1.000 pesos argentinos sobre varios billetes de dólar estadounidense

BUENOS AIRES, 8 mar (Reuters) - El segmento cambiario de Argentina alcanzó el miércoles la franja devaluatoria de los 200 pesos mayoristas por dólar con un rígido control del banco central (BCRA), junto a una fuerte presión sobre sus debilitadas reservas ante la demanda de divisas por cobertura inversora e importaciones comprometidas.

El país sudamericano celebrará elecciones presidenciales hacia fin de año, en medio de una economía que se desacelera, más pérdida diaria de dólares y una proyección inflacionaria anual cercana al 100%.

"La moneda (de Argentina) es muy débil y por eso nadie la quiere como ahorro (...) Para mañana (jueves) se espera el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo (FMI) por el que se bajarán las exigencias de reservas (del BCRA), pero también habrá otro esquema recortado de desembolsos (del organismo al país)", comentó un agente financiero de la banca extranjera.

"Con el canje de deuda que se viene, efectivamente se disipa el problema de estallido financiero, pero al mismo tiempo se desata seguramente una interna feroz en el Gobierno (por el candidato presidencial)", principalmente con la tirantez entre el mandatario Alberto Fernández y su vice Cristina Fernández.

El Gobierno y el FMI negocian metas de reservas del BCRA para 2023, que el país busca flexibilizar, ya que la entidad necesita esas divisas para lidiar con graves problemas financieros y una sequía agropecuaria histórica.

El Ministerio de Economía lanzará este jueves un reperfilamiento de deuda mediante opciones amortizables en 2024 y 2025 para aclarar el escenario de corto plazo, ya que se podrán canjear títulos en pesos con vencimientos hasta junio de 2023, en medio de las severas dificultas que atraviesa la economía local.

* El peso mayorista bajó un 0,16%, a 199,95/200,00 por dólar, contra una apertura electrónica en las 210 unidades para la venta y una activa intervención del BCRA, entidad que debió vender unos 66 millones de dólares por la requisitoria genuina del mercado en cada inicio de mes.

* La moneda en los segmentos alternativos cedió terreno a 380,6 unidades en el "CCL", a 371,6 en el "dólar MEP", y hasta los 378 por dólar en el informal o "blue".

* Los bonos extrabursátiles cayeron un sostenido 1,2% promedio, con preferencias debilitadas sobre las nominaciones dolarizadas, mientras que el riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía 46 unidades, a 2.091 puntos básicos a las 2000 GMT.

* El canje voluntario de deuda incluye activos en pesos por unos 7.500 billones de pesos (unos 37.600 millones de dólares), a cambio de títulos "Boncer" atados a la inflación a abril y octubre 2024, y febrero 2025, más "Duales" ligados a la devaluación del peso a febrero y octubre 2024, y febrero 2025.

* Operadores consultados por Reuters coincidieron en que el resultado del canje tiene asegurado al menos un 50% de los papeles involucrados, dado el compromiso asumido por agentes financieros, como los bancos, que avalan la medida.

* El índice accionario S&P Merval pasó a ganar un 1,79%, a 250.911,8 unidades, como cierre provisorio, liderado por empresas energéticas. La zona de los 250.000 puntos es considerada crítico por los analistas para definir una tendencia a la brevedad.

* La empresa estatal de energía argentina YPF y la malasia Petronas esperan tomar una decisión final el año próximo con respecto a invertir en una primera fase de un proyecto masivo de gas natural de 60.000 millones de dólares en Argentina, dijo el titular de YPF Pablo Iulano, en contacto con la prensa durante una conferencia en Houston.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Lucila Sigal)