Perredistas se despiden de su partido y ya piensan en la fundación de uno nuevo

undefined
undefined

La pérdida del registro del Partido de la Revolución Democrática (PRD) es casi un hecho: el Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó la solicitud de un recuento total de votos con el que buscaba alcanzar el 3% de la votación en alguna de las elecciones federales, por lo que sólo queda esperar a que el Tribunal Electoral formalice los resultados.

Fundado en mayo de 1989, y después de haber llegado a ser la segunda fuerza electoral en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, la posible pérdida de registro del PRD ha generado sentimientos de tristeza entre quienes estuvieron en sus filas desde hace 35 años, aunque la dirigencia del partido ya vislumbra la creación de uno nuevo.

Lee | “El ambiente es de tristeza”: liquidan a trabajadores del PRD ante posible pérdida de registro

“Nos empezamos a conformar con el trabajo de escritorio”

Manuel Cifuentes, quien se ha desempeñado como secretario de Finanzas del Comité Ejecutivo Nacional del PRD desde 2015 a la fecha, afirma que las causas principales que llevaron al partido a la derrota están relacionadas con los desacuerdos entre los grupos al interior y el “alejamiento” que tuvo la institución con la ciudadanía.

“El PRD fue un partido democrático al interior, por su propia conformación de grupos políticos que no eran ficticios, sino que tenían voz y voto, lo que empezó a generar liderazgos fuertes dentro de cada uno, con sus propias visiones, y en un momento dado generaron divisiones al interior. Eso contribuyó al debilitamiento, con un impacto en los votantes que no veían con buenos ojos esas pugnas, y como consecuencia, hubo pérdida de presupuesto”.

Jesús Zambrano prd registro fundación nuevo partido
Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD. Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

A estos factores se sumó el retiro del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador del partido, un hecho que Cifuentes lamenta al día de hoy: “nos pegó que muchos liderazgos se retiraron para conformar a Morena, porque no solo se fueron, sino que generaron una campaña de rechazo y animadversión en nuestra contra, no obstante que todos ellos fueron personajes que nacieron y se hicieron en el PRD, y que gracias a él llegaron a donde están hoy”.

Lee más | El PRD se encamina a perder el registro, después de 35 años

Además –agrega–: “la percepción que se generó entre los ciudadanos fue de alejamiento del partido, la gente ya no veía la presencia que había tenido antes, y que desde mi punto de vista se abandonó porque nos empezamos a conformar con el trabajo de escritorio, de la comodidad, y dejamos el territorio a un lado, cuando el trabajo debió haberse intensificado porque parte de su éxito era que se conformó con recorridos a pie, yendo directamente con la gente para saber cuáles eran sus necesidades y sus causas, porque este partido nació de las causas sociales”.

“Dejamos de formar nuevos liderazgos o de atraer a la gente con perfiles atractivos, lo que nos llevó a la conformación de alianzas en los últimos procesos, a ir en apoyo de perfiles de otros partidos que sí lo tenían, y eso lastimó a nuestra militancia, porque vieron que prácticamente ya no eran tomados en cuenta para las candidaturas”, destaca Cifuentes.

Acerca de estas alianzas, el perredista afirma que, desde un punto de vista “puramente ideológico”, fueron comprensibles las inconformidades de la militancia del PRD con la alianza que tuvieron con los partidos Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI), aunque indica que en la “real política” lo que estaba en juego era la lucha “por un proyecto de país”.

“La disputa por el país, en cuanto a visión, se refiere a qué país queremos ser: el que está actualmente (proyecto del bloque Morena-Partido del Trabajo-Partido Verde) o este otro, que buscamos con la conformación de la alianza. En estricto sentido, no estábamos luchando por razones ideológicas, sino por un proyecto en el que el punto de vista sentimental e ideológico a veces se tiene que sacrificar”.

“Todo el tiempo se la pasaron diciendo que el PRD estaba en crisis”

Más allá de las pugnas ideológicas, Edgar Avilés, extrabajador y líder sindical en el PRD, reclama que por décadas el partido tuvo una mala administración que generó problemáticas financieras, mismas que afectaron principalmente a los empleados.

En 2019, este se convirtió en el primer partido político de México en el que los trabajadores se organizaron para la exigencia de sus derechos laborales, a través del Sindicato Unión de Trabajadores del PRD (SUTPRD), ya que, según Avilés, por décadas quienes laboraban en la institución política recibían su salario a destiempo y no contaban con las prestaciones establecidas en la ley.

Entérate | “El PRD que construimos hace 35 años ya no existe más”, dice Zambrano a perredistas; acusa falta de estrategia en la elección

“Cuando el PRD se conformó, en ocasiones los trabajadores tardaban en cobrar la quincena hasta un mes, porque no tenía dinero en sus primeros años, hasta 1997, cuando con la presidencia de López Obrador llegamos a ser segunda fuerza electoral y aumentaron sustancialmente los ingresos… aunque al personal nos seguían diciendo que el partido estaba en crisis”, lamenta el otrora perredista.

prd registro fundación nuevo partido
Foto: Cuartoscuro

Y es que, por norma, en México los partidos políticos reciben financiamiento público de acuerdo con el porcentaje de votos, por lo que señala que no resulta creíble que la mala racha financiera haya sido como la dirigencia se lo planteó a los trabajadores.

“Lo que el PRD tuvo por años no fue una crisis, sino una mala gestión llena de deudas que se complicaron con la baja sustancial de votantes, porque entonces sí se redujeron los ingresos del partido… Nosotros siempre lo dijimos, un partido de izquierda, que lucha por los derechos de los trabajadores y por la justicia social no debería actuar así, diciéndonos que nos apretáramos el cinturón, cuando tenían recursos para la compra de edificios y los viajes de la dirigencia”, expresa Avilés.

“¿Cuánta gente luchó por convicción? Mucha gente dio su vida, su tiempo, su esfuerzo, etcétera, y la verdad yo creo que es lamentable esta situación, no tanto porque el partido haya perdido su registro, sino porque las decisiones políticas erráticas de no atender la organización, los paganos fueron los trabajadores”, se conduele.

El futuro del PRD, un sol azteca eclipsado

Este sábado, el presidente nacional del partido, Jesús Zambrano, habló públicamente por primera vez desde que se dieran a conocer los resultados de los cómputos distritales –en los que alcanzaron 2.43% de votos para diputaciones, 2.31% para el Senado de la República y 1.86% para la presidencia–; reconoció que “ese PRD que construimos hace 35 años ya no existe más como tal“, y afirmó que con el capital político que tienen iniciarán “un nuevo ciclo”.

“Me duele, pero me toca decirlo a mi: ya no existe más el PRD, fruto de gloriosas batallas y múltiples sacrificios, y que fue fundamental en el proceso de transición democrática. Ese PRD que construimos hace 35 años ya no existe más como tal”, refirió Zambrano.

Al respecto, Manuel Cifuentes señala que, ante las pocas posibilidades que tiene el partido para conservar su registro nacional, y luego de que el INE enviara a la representación del PRD avisos de prevención, “tendrá que hacerse una nueva arquitectura político social”.

“Seguramente, aun cuando en algunos estados se conserva el registro, tendrá que hacerse una nueva arquitectura del partido, con un nuevo nombre y una marca distinta, porque la actual ya no nos ayudaría mucho, se tendría que refundar el partido con el propósito de que se dé un nuevo nacimiento”, detalla.

jesus zambrano prd registro
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Por ahora, el plan es “buscar el acercamiento con partidos políticos locales, incluso con grupos de la sociedad civil, para aprovechar la estructura que tenemos y buscar engrosar una nueva estructura. Será un trabajo arduo, sí, pero ojalá y nuevamente se condense un proyecto político con visión social, de centro izquierda, que si quisiéramos ponerle otro nombre sería de socialdemocracia”.

“Que hayamos llegado a esta situación del partido, a pesar del costo tan elevado que tuvo su fundación, causa un sentimiento de mucha tristeza; por eso es que se aspira a la conformación de un nuevo partido y que ojalá no llegue a tener un costo de sangre, aunque con la sobrerrepresentación de Morena el trabajo será todavía más arduo”, concluye Cifuentes.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí