Perú declara el toque de queda en Puno, epicentro de las protestas contra el gobierno: 18 muertos en 24 horas

Los trabajadores del supermercado inspeccionan los daños causados por el fuego después de que estallaron los enfrentamientos entre la policía antidisturbios y los manifestantes antigubernamentales en Puno, Perú, el 9 de enero de 2023. (Juan Carlos CISNEROS / AFP)
Los trabajadores del supermercado inspeccionan los daños causados por el fuego después de que estallaron los enfrentamientos entre la policía antidisturbios y los manifestantes antigubernamentales en Puno, Perú, el 9 de enero de 2023. (Juan Carlos CISNEROS / AFP) - Créditos: @JUAN CARLOS CISNEROS

PUNO.- Perú impuso este martes un toque de queda en la región andina de Puno (sur) para frenar las protestas contra la presidenta Dina Boluarte, que ya dejaron 40 muertos en un mes, mientras el nuevo gabinete fue al Congreso por un voto de confianza para su investidura.

El epicentro de las protestas es la región de Puno, en la frontera con Bolivia, donde hubo saqueos a locales comerciales y ataques a vehículos policiales entre la noche del lunes y la madrugada de este martes, con un saldo de 18 muertos (uno de ellos policía). La situación exacerbó la indignación en Puno y Juliaca, a unos 1300 kilómetros de Lima, cuyos habitantes realizan una huelga desde hace una semana y mantienen los comercios cerrados.

Choques entre la policía y manifestantes en Puno. (Juan Carlos CISNEROS / AFP)
Choques entre la policía y manifestantes en Puno. (Juan Carlos CISNEROS / AFP) - Créditos: @JUAN CARLOS CISNEROS

La represión de las fuerzas del orden provocó el lunes 14 muertos entre los manifestantes que trataron de ocupar el aeropuerto de Juliaca y tres fallecidos durante un saqueo en un centro comercial, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Además, un policía murió quemado en el interior de su patrullero, informó la institución.

”Se aprobó en el Consejo de ministros un decreto supremo que declara inmovilización social en Puno por el plazo de tres días, desde las 20 hasta las 4 de la mañana”, anunció el jefe de gabinete, Alberto Otárola, ante el Congreso, luego de la jornada más violenta desde que comenzaron en diciembre las protestas contra el actual gobierno, tras la destitución y arresto del exmandatario izquierdista Pedro Castillo.

Otárola se presentó ante el pleno del Congreso, dominado por partidos conservadores, en busca de un voto de confianza de investidura, un requisito constitucional y tradicional para permanecer y liderar un nuevo equipo de gobierno.

Durante su alocución, el actual primer ministro expresó su rechazo a los enfrentamientos y lamentó la pérdida irreparable de vidas humanas: “Deploro esta agresión contra las fuerza del orden. No podemos estar asesinándonos entre nosotros”.

Además, anunció que el gobierno aplicará un programa de apoyo a las familias de los fallecidos durante las protestas productos de los enfrentamientos en los interiores del país. Esto, con el fin de “mitigar el dolor de las familias de las personas que perdieron la vida o resultaron gravemente heridas durante los ataques y revueltas”.

“Para ello, ha sido nombrada una comisión especial que debe presentar en el más breve plazo, todo el procedimiento de registro, calificación y reconocimiento oficial de víctimas, así como la naturaleza y valor de la compensación, la cual, sin embargo, siempre será insuficiente ante la trascendencia del derecho a la vida”, acotó.

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías reportó bloqueos y tránsito interrumpido por piquetes en seis regiones: Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa, Madre de Dios y Amazonas.

En la región de Ayacucho, también en el sur, miles de personas marcharon por las calles de la ciudad de Huamanga para pedir la renuncia de Boluarte, nuevas elecciones y convocatoria a una Asamblea Constituyente, los principales reclamos de las protestas.

Alberto Otárola busca que el Congreso le de el voto de confianza en medio de las más de 40 muertos durante las protestas.
Alberto Otárola busca que el Congreso le de el voto de confianza en medio de las más de 40 muertos durante las protestas.

Sesión tensa

Al llegar a las instalaciones del Parlamento, Otárola no fue bien recibido por los representantes de las bancas de izquierda; en su lugar habían puesto carteles con mensajes como “gabinete asesino”, “Dina renuncia ya”, “asesinos, fuera”, “alto a la militarización”, “gabinete de la muerte” , acusando a su partido de ser el responsable de las muertes durante las protestas en Perú.

La tensión escaló hasta que en un momento la sesión tuvo que ser pausada debido a los insultos del resto de los congresistas y Otárola se retiró acompañado de silbidos. Minutos después, se restituyó el orden y se reanudó la sesión.

Otárola es el segundo jefe de gabinete de la presidenta Boluarte y asumió su cargo el 21 de diciembre. En este caso, debe exponer ante el pleno del Congreso, controlado por la derecha, la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión.

En tanto, el expresidente Pedro Castillo, expresó su rechazo en un tuit y calificó al Gobierno de Boluarte de ser una dictadura golpista: “Los peruanos que han sido asesinados por defender el país de la dictadura golpista serán inmortalizados en la historia de nuestra gran patria. El terror es el último cartucho de un régimen arrinconado por el pueblo. Dina Boluarte y la Fiscal de la Nación hoy se esconden”.

Dina Boluarte fungió como vicepresidenta hasta el 7 de diciembre, cuando el Congreso destituyó a Castillo luego de intentar cerrar el parlamento, intervenir el sistema judicial y gobernar por decreto. Aunque se considera de izquierda, Boluarte es vista como “traidora” por las comunidades y militantes que apoyan a Castillo. Los sectores de derecha que antes promovían su caída ahora la respaldan.

Agencias AFP y Reuters