De las peluquerías a la limpieza del agua: una segunda vida medioambiental para el cabello

SANTIAGO, 4 jun (Reuters) - La cantidad de cabello que se desecha en los salones de belleza puede tener un destino diferente a terminar en un basurero como, por ejemplo, ser parte fundamental de dispositivos que contribuyen a la descontaminación de lagos y mares.

Es el llamado "Petropelo", un sistema que absorbe aceites industriales y otros hidrocarburos derivados del petróleo, metales pesados o incluso las bacterias que contienen las aguas residuales, elaborado con el pelo que recicla en Chile la fundación Matter of Trust.

"Un solo kilo de pelo puede limpiar en promedio cinco litros de hidrocarburo", dijo a Reuters TV Mattia Carenini, gerente general de Matter of Trust Chile, señalando que puede incluso llegar a los nueve.

"El impacto es súper potente; una sola persona cuando se corta el pelo en una peluquería puede limpiar más de 20.000 litros de agua. Eso es lo bonito del proyecto, que todos podemos ser parte", añadió.

La organización, parte de una red global, también promueve el uso del pelo en dispositivos agrícolas -Agropelo- que mantienen la humedad del suelo, reduciendo la evaporación directa y ahorrando parte del agua de riego, de acuerdo a información de su sitio de internet.

Y el sistema no funciona sólo con cabello humano, sino también con pelo de animal. Luisana Gil, peluquera de perros en Santiago, comenta que "en la peluquería botamos y botamos pelo, tarros de pelo todos los días y si podemos hacer algo con eso, es impresionante lo que podemos ayudar al medio ambiente".

El cabello recuperado de los salones se inserta en mallas tubulares o alfombras que, a su vez, forman los dispositivos que se quedan por hasta 50 días en los cuerpos de agua, explica Carenini, captando los contaminantes por adherencia.

Hace un mes instalaron dispositivos en la zona de desembocadura de un estero en la localidad de Laguna Verde, en la región del puerto de Valparaíso, donde aguas grises de una planta cercana llegaban al mar.

"Esperamos que esto pueda absorber todos los coliformes fecales, algunos aceites domiciliarios e industriales", dice Constanza Soto, también de la fundación.

(Reporte de Reuters Televisión, escrito por Natalia Ramos)