El peligro del VIH crece entre los drogodependientes en Sudáfrica tras la congelación de ayudas de Trump

El peligro del VIH crece entre los drogodependientes en Sudáfrica tras la congelación de ayudas de Trump

En un rincón apartado, rodeado de basura y estructuras improvisadas, a las afueras de la capital de Sudáfrica, viven decenas de personas drogodependientes. Se inyectan y se inyectan mezclas cargadas de heroína, algunos de ellos compartiendo agujas.

Un grupo de trabajadores sanitarios ha estado realizando visitas semanales a este y otros 12 lugares de Pretoria. En el proyecto, respaldado por la Universidad de Pretoria y el Ayuntamiento de Tshwane, ofrecen la posibilidad de cambiar las agujas por otras nuevas y estériles. El intercambio de agujas no es una idea nueva en todo el mundo, pero estos esfuerzos se han visto sacudidos por la decisión de la Administración Trump de eliminar el 83% de los programas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en todo el mundo, .

En Sudáfrica, que tiene más personas que viven con el VIH que cualquier otro país, el tratamiento de las personas seropositivas se ha visto duramente afectado. Los usuarios que comparten agujas corren especial riesgo de contraer estas enfermedades. El equipo de Pretoria incluye médicos y trabajadores sociales que han entablado relaciones con los drogadictos, animándoles a aceptar una terapia de sustitución de opiáceos y ofreciéndoles tratamiento si padecen enfermedades como el VIH.

La necesidad de este tipo de ayuda es cada vez mayor. El año pasado, un informe de la Universidad de Pretoria calculaba que 84.000 personas se inyectan drogas en Sudáfrica, y que en Pretoria había una prevalencia del VIH del 38 %. La prevalencia general del VIH en Sudáfrica supera el 12%, según datos del Gobierno. Según el informe, el mercado de drogas de cocaína, heroína y metanfetamina del país mueve unos 3.500 millones de dólares (3.240 millones de euros), y sigue creciendo.

Los recortes de ayuda de EE.UU. traen incertidumbre

Aunque el Programa de Consumo de Sustancias Orientado a la Comunidad de Pretoria está financiado en su totalidad por el municipio y la universidad, se ve afectado indirectamente por la conmoción que sufre el sistema de ayuda mundial. Algunas organizaciones sin ánimo de lucro con las que colabora el programa han cerrado.

PUBLICIDAD

Y al menos una clínica de salud local que prestaba servicios en Pretoria ha cerrado, obligando a los pacientes a acudir a instalaciones gubernamentales a menudo abarrotadas y mal financiadas. Ahora, los programas de reducción de daños como el de Pretoria para consumidores de drogas se enfrentarán a una dura competencia por unos recursos cada vez más escasos.

Lamentos y esperanza

Mientras los médicos hacían consultas, Phumulani Mahlangu, se lamentaba de su situación. Este hombre de 30 años es adicto a una mezcla de heroína conocida localmente como 'nyaope'. No tiene hogar y tiene tres hijos en su ciudad natal, a casi 200 km de distancia. "En 2013, probé 'nyaope' con amigos. Nunca antes había sentido tanta relajación", dice mientras prepara una jeringuilla. "Empecé a gastarme mi propio dinero en ello y así llegué hasta aquí". Participa en el programa de intercambio de agujas.

Dipolelo Lekota es una de las pocas mujeres drogodependientes del centro. Esta mujer de 30 años dijo que estaba luchando por dejar las drogas para poder cuidar de su hijo, que está con unos parientes. Dice que puede acceder a la medicación contra el VIH y a agujas limpias a través del proyecto de visitas para evitar infectar a otras personas.

Dolores de abstinencia

Likwa Ncube dirige el proyecto en algunas zonas de Pretoria. Reconoce que la abstinencia puede ser dolorosa cuando la gente acepta la metadona en su lugar. "No es algo fácil de afrontar", afirma. El reto es ayudarles a superarlo".

Ncube afirma que el programa, como otros similares en otras partes del mundo, había sido acusado injustamente de permitir o fomentar el consumo de drogas porque proporciona agujas. "Se puede considerar que se está facilitando el consumo, pero lo mismo puede decirse de los preservativos", afirmó. “Cuando distribuimos preservativos, ¿estamos diciendo que animamos a la gente a tener relaciones sexuales?".