El pase turístico en las islas de la Magdalena, Canadá, sirve para el pago de un impuesto

Las autoridades de las islas de la Magdalena, un destino vacacional de Quebec (Canadá), anunciaron que exigirán a los turistas el escaneo de un código QR a su salida. En ese contexto, desde el 28 de abril de 2024, se compartió en redes sociales más de 300 veces un video que dice que la medida creará una “prisión QR” para ceder información personal y controlar la salida de residentes. Sin embargo, esto es falso: el plan no implica seguimiento. El código solo permitirá a los no residentes confirmar el pago de un nuevo impuesto turístico que se volvió opcional para la temporada de 2024.

Quebec, la isla de la Madeleine. Códigos QR para visitar y salir de áreas. La isla Madeleine, Canadá, es la primera en aplicar códigos QR para poder entrar o salir, si no recibes tu código QR, te multarán”, dicen publicaciones compartidas en Facebook (1, 2), X (1, 2) y Telegram.

Las entradas muestran el video de una mujer que califica la solicitud del código como la primera “prisión” de ese estilo en Canadá e invita a los usuarios a tomar posición sobre esta medida para que no se instale en otras localidades. Según la usuaria, el código podría hacer que las autoridades accedan a información personal y lo soliciten para hacer compras, trabajar y acceder a educación.

La secuencia también se comparte en inglés.

<span>Captura de pantalla de una publicación en Facebook, hecha el 16 de mayo de 2024 </span>
Captura de pantalla de una publicación en Facebook, hecha el 16 de mayo de 2024

Las islas de la Magdalena, un archipiélago del golfo de San Lorenzo que se enfrenta a los efectos del cambio climático, impondrán un nuevo impuesto turístico de 30 dólares canadienses (21,93 dólares estadounidenses) llamado Archipel Pass. Se destinará a un fondo de gestión sostenible del territorio, de acuerdo con el sitio web de turismo de las islas.

Isabelle Cummings, portavoz del Ayuntamiento de las Islas de la Magdalena, explicó que los visitantes tendrán la opción de pagar el impuesto por internet y recibir un código QR que deberán presentar antes de salir en avión o ferry.

El municipio no recopila, acumula ni utiliza información sobre códigos QR o datos personales sin consentimiento del usuario”, dijo Cummings en un correo a la AFP el 2 de mayo.

El plan inicial incluía una posible multa para quienes se negaran a pagar, pero el 14 de mayo el municipio anunció en un comunicado que el pago de la tasa sería opcional en 2024, tras no completar a tiempo las negociaciones operativas con Transports Canada para el inicio de la temporada turística.

Herramienta de gestión

Cummings explicó que los pagos serán procesados a través de una empresa secundaria que solicita información de contacto, como la mayoría de procesadores de tarjetas de crédito en línea, pero esta información no se comparte con la municipalidad.

Para las personas que no tienen teléfonos inteligentes, Cummings dijo que puede imprimir el correo de confirmación con el código QR para presentarlo a la salida. El sitio web de turismo dijo que el pago puede hacerse al agente de verificación.

Si bien muchas de las entradas virales dicen que el código sería obligatorio para entrar y salir, Cummings dijo que solo se presenta al salir y que no se usa para monitorear a los usuarios.

El uso del código QR no implica ninguna acción de marketing ni de otro tipo”, añadió.

Los residentes de las islas de la Magdalena están exentos del impuesto y deben mostrar un justificante de domicilio, como el carné de conducir. Además, el arancel solo se aplica a las personas que permanecen más de 24 horas entre mayo y mediados de octubre.

Venecia, otro destino turístico, introdujo en 2024 una tasa turística similar al Archipel Pass que también emplea un código QR como comprobante de pago, pero se conoce que la ciudad italiana ha rastreado por años datos de teléfonos celulares para ayudar a regular el volumen de visitantes en zonas concurridas.

David Murakami Wood, profesor del Centro de Derecho, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Ottawa, dudó en calificar los códigos QR como herramientas de vigilancia perjudiciales porque, consideró, simplemente se enlazan con una URL u otro dato.

"Es una tecnología tan sencilla que, en realidad, no es más que una herramienta de gestión", afirmó.

<span>La Ile-du-Havre-Aubert, en las islas de la Magdalena, Canadá, el 29 de mayo de 2023</span>
La Ile-du-Havre-Aubert, en las islas de la Magdalena, Canadá, el 29 de mayo de 2023

Las municipalidades de Canadá estudian cómo aprovechar la tecnología para monitorear el transporte, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad de vida de los residentes, pero la adopción de nuevos dispositivos “inteligentes” ha generado preocupación por cuestiones de vigilancia, que a veces se mencionan en reclamos urbanísticas sin fundamento.

Murakami Wood comentó que el escaneado de códigos QR podría implantarse en una ciudad inteligente, pero que el sistema propuesto en las islas de la Magdalena no plantea el riesgo de una recolección de datos no sospechosos.

Si lo pensamos como un sistema de vigilancia, es uno de los más básicos que se pueden imaginar y uno de los que menos efectos nocivos y perjudiciales tiene”, dijo.

El especialista aclaró que el código QR no enlaza con ninguna información personal más allá de lo que el usuario ha aceptado compartir. "Es solo una forma cómoda de mostrar que has pagado la tasa turística", concluyó.

Referencias

  • Sitio web de turismo de las islas de la Magdalena

  • Perfil del profesor David Murakami Wood