¿Pasarán o reprobarán? Así se calificará a los niños de primaria según la SEP


La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció este miércoles 27 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el nuevo esquema de evaluación para los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, bajo el Acuerdo número 10/09/23. Este es de cobertura nacional y estará vigente para escuelas públicas y particulares.

Así como lo anunció en agosto, la SEP decidió romper con el tradicional modelo de grados escolares para enfocarse en nuevas “fases de aprendizaje”. Además, agrega cuatro nuevas materias agrupadas en campos formativos, cuyo objetivo es enfocar la educación de una manera más integral y acorde con las necesidades de los estudiantes. Estas asignaturas para el ciclo escolar 2023-2024 son:

  • Lenguajes: en este campo se incluyen materias como español, lenguas indígenas, lenguajes artísticos y Lengua de Señas Mexicana (LSM) para la población con discapacidad auditiva.

  • Saberes y pensamiento científico: aquí se retoman las disciplinas de matemáticas y ciencias (biología, física y química).

  • Ética, naturaleza y sociedades: este campo abordará la relación del humano con la sociedad y la cultura, cubriendo las materias de formación cívica y ética, historia y geografía.

  • De lo humano y lo comunitario: el propósito de esta área es fomentar la construcción de la identidad personal y sentido de pertenencia a grupos, así como la conciencia de la interdependencia, como indica Expansión Política. Las disciplinas son educación física, tecnología y educación socioemocional.

PRIMER GRADO DE PRIMARIA SE APROBARÁ SOLO CON ASISTENCIA: SEP

Además, el Plan de Estudio y los Programas de Estudio actualizados de la SEP abarcan 12 grados de aprendizaje:  Fase 2 Preescolar (tres grados), Fase 3 Primaria (primero y segundo grado), Fase 4 Primaria (tercero y cuarto), Frase 5. Primaria (quinto y sexto) y Fase 6 Secundaria (tres grados). En cuanto a los criterios de evaluación, todos son distintos en cada una de las etapas.

Para preescolar, “no se determinará con valores numéricos; se acreditará cada grado con base en la asistencia y la promoción se realizará bajo el mismo criterio”. Esto significa que con asistir a clases, los menores pasarán al siguiente nivel.

Para las fases 3, 4 y 5, es decir, los seis grados de primaria, el resultado de la evaluación se expresará en escala de seis a diez con observaciones y sugerencias en cada campo formativo. Primer grado se acreditará con base en la asistencia, y de segundo a sexto grado se promoverá a las y los alumnos cuando obtengan promedio final mínimo de seis.

“En secundaria (fase 6) el resultado de la evaluación se expresará en escala de cinco a diez, los alumnos serán acreditados cuando obtengan promedio final mínimo de seis en cada disciplina que conforman los campos formativos”, indica la SEP en un comunicado. N

Newsweek en español te recomienda también estas notas:

El desafío de la educación frente a la inteligencia artificial

Niños marchan para exigir paz y no más balas en las escuelas

La CIDH exige a México romper el ‘pacto de silencio’ y esclarecer el caso Ayotzinapa

A nueve años del caso Ayotzinapa, padres acusan al gobierno de falta de información

Personas migrantes viven en condiciones insalubres en el sur de México