Qué está pasando en Perú: lo que se sabe hasta ahora de las protestas

Protestas contra el gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte exigiendo elecciones generales y justicia para los manifestantes que murieron durante los enfrentamientos con la policía, durante la reciente crisis política en Perú
Protestas contra el gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte exigiendo elecciones generales y justicia para los manifestantes que murieron durante los enfrentamientos con la policía, durante la reciente crisis política en Perú - Créditos: @Martin Mejia

Los países de la región siguen con atención lo que está pasando en Perú, donde la destitución del expresidente Pedro Castillo por parte del Congreso y el posterior nombramiento de su vice Dina Boluarte generaron protestas con más de cincuenta muertos en buena parte del interior del país.

En este contexto, unos 400 policías antidisturbios apoyados por fuerzas especiales irrumpieron el sábado con tanquetas, tumbaron una de las puertas de acceso a la Universidad de San Marcos y detuvieron a más de 200 personas, según indica la agencia Télam. Por el hecho, fueron demandados el ministro Vicente Romero Fernández y el jefe de Policía, Raúl Alfaro Alvarado.

Así se “escuchó” desde el espacio la erupción volcánica de Tonga

La situación institucional y de violencia en las calles escaló de tal manera que prácticamente todas las actividades se encuentran afectadas por este contexto social y, entre las últimas medidas, se anunció el cierre indefinido del famoso sitio turístico Machu Picchu.

Entre los principales reclamos está el adelantamiento de elecciones y la renuncia de Boluarte, quien la semana pasada se manifestó respecto a las manifestaciones en la capital: “Sabemos que quieren tomar Lima por todo lo que está saliendo en las redes. Y los llamo a tomar Lima, sí, pero en paz y en calma. Los espero en Casa de Gobierno para dialogar sobre las agendas sociales que tienen”, había dicho la mandataria que asumió tras la destitución del expresidente Pedro Castillo.

La represión policial de las protestas en Perú ya dejaron más de medio centenar de muertos (Photo by Juan Carlos CISNEROS / AFP)
La represión policial de las protestas en Perú ya dejaron más de medio centenar de muertos (Photo by Juan Carlos CISNEROS / AFP) - Créditos: @JUAN CARLOS CISNEROS

Castillo, el primer mandatario de Perú en ser docente y provenir de un área rural del país, había alcanzado la primera magistratura en julio de 2021, tras derrotar a Keiko Fujimori en la segunda vuelta de unos comicios presidenciales cuyos resultados fueron objetados por la hija del exdictador, lo que en su momento demoró el nombramiento oficial de Castillo como presidente electo.

Ucrania pelea por Soledar pese a situación “difícil”

Desde el comienzo de su mandato hasta su destitución por parte del Congreso peruano el pasado 7 de diciembre, Castillo enfrentó una situación de debilidad política tanto fuera como dentro de su coalición, como recuerda la agencia BBC, lo que lo llevó a reformar su gabinete cinco veces con unos 80 ministros. El órgano sede del Poder Legislativo también trató tres mociones de vacancia contra el expresidente; el último se hizo bajo la acusación de “incapacidad moral” y acabó marcando su destitución.

La actual presidenta peruana Dina Boluarte, que accedió al cargo tras la destitución de Pedro Castillo, enfrenta múltiples protestas en todo el país pidiendo su renuncia y el adelantamiento de elecciones
La actual presidenta peruana Dina Boluarte, que accedió al cargo tras la destitución de Pedro Castillo, enfrenta múltiples protestas en todo el país pidiendo su renuncia y el adelantamiento de elecciones

Poco antes, Castillo había manifestado su decisión de disolver el Congreso y gobernar a través de decretos en un estado de excepción, lo que fue considerado un “golpe de estado” por los parlamentarios del país que votaron, luego, su alejamiento del palacio de la Casa de Pizarro, sede del poder ejecutivo peruano, y la llegada de Dina Boluarte, su vicepresidente, como autoridad máxima del Poder Ejecutivo.

Hasta el jueves 19, la Defensora del Pueblo registraba 44 muertes -43 de manifestantes y un policía- desde el inicio de las movilizaciones, el 7 de diciembre. Además, otras 13 personas murieron por distintas causas relacionadas con las protestas, como accidentes producto de los bloqueos en las rutas.

Ante esta situación, el Poder Ejecutivo peruano declaró el estado de emergencia en Lima, Callao, Puno y Cusco, desde el domingo 15 de enero, por 30 días calendario.

Crisis de Brasil: qué es la intervención federal

Además de la protesta social, la situación de Boluarte a nivel político se complica aún más ya que los gobernadores de los estados de Puno, Cusco y Apurímac también pidieron su renuncia y el adelantamiento de elecciones. El plan comunicado por la actual mandataria consiste en mantener su cargo durante este año y convocar a elecciones anticipadas en abril de 2024, algo que parece alejado de los reclamos formulados en por buena parte de la población y que ya están ocurriendo en la capital peruana.

Con información de AP y Télam