Todas las partes de la bandera argentina para este 20 de junio

Este 20 de junio es el Día de la Bandera
Este 20 de junio es el Día de la Bandera - Créditos: @Marcelo Manera

Este 20 de junio es el Día de la Bandera y no está de más repasar las distintas partes que conforman este emblema nacional creado por Manuel Belgrano, en cuyo honor se celebra este feriado nacional.

La bandera oficial de la Argentina fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, a órdenes de este prócer: sus colores están distribuidos en tres fajas horizontales, dos celestes y una blanca en el medio. A este diseño se le sumó posteriormente el Sol de Mayo, que consiste de 32 rayos, dieciséis de forma flamígera que giran en sentido horario y dieciséis rectos colocados alternativamente.

Este símbolo fue tomado de las monedas de ocho reales y ocho escudos acuñadas por la Asamblea del Año XIII, en las que se desplegaba el diseño que más tarde sería utilizado oficialmente en la bandera mayor o en casos de guerra. En 1985, el gobierno de Raúl Alfonsín promulgó la ley 23.208, donde se unificaron los diseños de la Bandera, que desde entonces lleva siempre en el centro el Sol de Mayo.

La bandera argentina está formada por tres franjas celeste, blanca y celeste, a lo que se suma el Sol de Mayo
La bandera argentina está formada por tres franjas celeste, blanca y celeste, a lo que se suma el Sol de Mayo

La historia de la bandera argentina

La historia de la bandera nacional está unida a la de la escarapela, ya que de ella tomó sus colores. Como recuerda el Gobierno, el único dato fidedigno respecto a este símbolo surge de una carta enviada al Primer Triunvirato de Buenos Aires por Belgrano, en su cargo de Jefe de las Expediciones libertadoras a la Banda Oriental, solicitando una escarapela nacional que permitiera a sus tropas diferenciarse de los realistas.

El 18 de febrero del mismo año, ese cuerpo decretó el reconocimiento y uso de tal emblema con los colores blanco y azul celeste como insignia patria, “quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían”. Aunque no existe la certeza, se cree que los colores fueron inspirados por la Orden de Carlos III, distinción instaurada por aquel monarca español, que a su vez tomó el celeste y blanco del manto de la Virgen María, a la cual era devoto.

Poco después, decidió que los soldados necesitaban una bandera ante la cual jurar. El 27 de febrero de 1812, mismo día de su creación, el general Manuel Belgrano escribió al Triunvirato: “Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional”.

Manuel Belgrano creó la bandera nacional con los colores de la escarapela
Manuel Belgrano creó la bandera nacional con los colores de la escarapela

El emblema fue bordado por María Catalina Echeverría de Vidal con los mismos colores, aunque se intentaron distintos diseños. Como se mencionó, el ejemplar que hoy conocemos se izó por primera vez el 27 de febrero de 1812, a orillas del Paraná. El acto solemne se llevó adelante durante la inauguración de dos baterías de artillería que habían sido instaladas en esa costa para evitar los embates enemigos.

Poco después, Belgrano fue nombrado jefe del Ejército del Norte, y partió con su flamante estandarte a la segunda campaña auxiliadora al Alto Perú, territorio que comprendía lo que hoy es Bolivia. Allí decidió la retirada estratégica de los civiles hacia Tucumán que se bautizó como Éxodo Jujeño, una estrategia de tierra arrasada cuyo propósito era desgastar a las tropas realistas.

En esa campaña también sufrió las duras derrotas en Vilcapugio y Ayohuma que, sumadas a la fragilidad creciente de su salud, lo llevaron a tener que excusarse de su puesto. Al momento de retirarse, sus tropas ocultaron dos banderas en un convento de la ciudad de Titiri, actual Bolivia. Las mismas permanecieron ocultas por décadas, hasta que en 1883 el padre Martín Castro retiró los cuadros que las cubrían para una remodelación y halló las insignias.

La bandera que Belgrano diseñó en 1812 fue hallada más de 70 años después en Bolivia, donde lo condujeron sus campañas militares (Fuente: Museo Histórico Nacional)
La bandera que Belgrano diseñó en 1812 fue hallada más de 70 años después en Bolivia, donde lo condujeron sus campañas militares (Fuente: Museo Histórico Nacional)

Una de las banderas, que se conserva en el Museo Histórico Nacional, mantiene el patrón conocido. El otro ejemplar, que puede verse en el Museo Casa de la Libertad de Sucre, en Bolivia, tiene dos franjas blancas y una celeste en el medio, lo cual muestra que en los días de Belgrano todavía estaba en discusión el diseño final.

Pero todo se definió en 1816 en el Congreso de Tucumán, que firmó el Acta de Independencia, del cual Belgrano formó parte. Allí también se oficializó el diseño que hoy conocemos para la bandera nacional. La suerte del creador no sería tan próspera como la de su idea: años después fue restituido como general del Ejército del Norte, pero el desarrollo de su enfermedad lo obligó a declinar el honor. Murió dos años después, el 20 de junio de 1820, producto del deterioro de su salud, en una jornada que es feriado nacional por tratarse del Día de la Bandera.