Parque Nacional Los Alerces: con la llegada de peritos, buscan determinar las causas del incendio que ya arrasó casi 3000 ha

El trabajo de los peritos y un perro en parte del área arrasada por el fuego
El trabajo de los peritos y un perro en parte del área arrasada por el fuego - Créditos: @Parques Nacionales

SAN CARLOS DE BARILOCHE.– A una semana de que comenzara el incendio en el Parque Nacional Los Alerces, arribaron al lugar diversos peritos de la División Investigación de Siniestros de la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal que buscarán determinar las causas del siniestro.

La Superintendencia Federal de Bomberos también conforma el Comando Unificado, junto con personal del Servicio Nacional y Provincial del Manejo del Fuego y de Parques Nacionales. Por estas horas, los peritos se encargan de “planificar trabajos de campo y rastrillajes del perímetro afectado, para detectar las posibles causales que originaron el siniestro y cualquier otro dato de interés para la causa judicial”, explicaron desde Policía Federal.

El incendio en Parque Nacional Los Alerces hoy
El incendio en Parque Nacional Los Alerces hoy - Créditos: @Parques Nacionales

De los trabajos de campo también participará Ivar, un perro entrenado para detectar hidrocarburos. Este tipo de perros están entrenados en la detección y localización de aceleradores de fuego, es decir, sustancias que al inflamarse facilitan la ignición y la propagación del fuego.

Tal como señalan en la revista Unidad K9 –una publicación especializada en unidades caninas–, la detección de esas sustancias “es posible porque en los incendios no se produce una combustión completa, sino que quedan pequeñas cantidades (trazas) del acelerante”.

El incendio ya afectó unas 2835 hectáreas de bosque nativo
El incendio ya afectó unas 2835 hectáreas de bosque nativo - Créditos: @Parques Nacionales

Asimismo, la mayoría de esas sustancias inflamables no son solubles al agua y permanecen por un amplio período. “Una de las ventajas de la utilización de este tipo de canes es que puede detectarse la presencia de aceleradores hasta varias semanas después de que el fuego se haya extinguido, pudiendo llegar a reconocer hasta 15 acelerantes diferentes sin ningún problema”, suma Juan Antonio Sanz Martín, que fue jefe de la unidad de Guías Caninos de la Policía de España.

A su vez, en el parque Los Alerces, los peritos policiales tomarán diversas muestras de los suelos para detectar –posteriormente a través de análisis– posibles rastros de combustibles en la zona quemada. Si bien depende de los puntos de pericia que ordene el juez interviniente, en general en este tipo de peritajes se toman muestras en el suelo, en cables, animales, piedras y en cualquier elemento que brinde parámetros de la cantidad de fuego, su inicio o elementos que hayan ayudado a propagarlo.

Casi 3000 hectáreas

El fuego que comenzó el jueves pasado a la noche ya afectó unas 2835 hectáreas de bosque nativo. Durante la jornada de ayer, el trabajo de los brigadistas se complicó por “un marcado incremento en los vientos predominantes del sector Oeste con ráfagas de 40 kilómetros por hora”, tal como informaron desde el área protegida.

Al modificar la dirección y la intensidad de las llamas, el viento generó condiciones extremas en cada área con focos activos. Por su extensión, el incendio fue dividido en ocho sectores. En el operativo trabajan 347 personas, divididas en grupos de brigadistas: ayer, 254 estuvieron dedicadas específicamente al combate y logística de las cuadrillas, mientras que 93 realizaron tareas de apoyo logístico.

Los peritos policiales deberán determinar si el incendio fue, como se sospecha, intencional
Los peritos policiales deberán determinar si el incendio fue, como se sospecha, intencional - Créditos: @Policía Federal

Según explicaron desde el Servicio Provincial de Manejo del Fuego, entre otros trabajos, se usan herramientas manuales y motosierras para retirar combustible vegetal, al tiempo que se trozan ramas y troncos encendidos. Posteriormente, los combatientes enfrían los sectores para evitar la reactivación y el avance del fuego.

A su vez, el dispositivo de apoyo aéreo se cubre con los medios del Servicio Nacional de Manejo del Fuego: operan actualmente en el parque nacional y en jurisdicción provincial 3 helicópteros con helibalde, dos aviones hidrantes, un avión de observación, un avión anfibio tipo Fireboss y una flota de drones de observación de puntos calientes. Y en tierra se utilizan autobombas de los cuarteles de bomberos de la región, al tiempo que opera maquinaria vial para abrir cortafuegos y mantener caminos rurales.

Los peritos policiales deberán determinar si el incendio fue, como se sospecha, intencional. A poco de desatarse el fuego, el intendente del parque nacional Los Alerces, Danilo Hernández Otaño, indicó a LA NACION: “Claramente fue intencional. Son dos focos prendidos a una distancia relativamente próxima, que se terminan juntando en un solo frente”.

El fuego se inició el jueves pasado cerca de las 22.30 en el faldeo del cerro La Torta, en cercanías de la bahía Rosales sobre el lago Futalaufquen, a unos 55 kilómetros de la ciudad de Esquel. Las altas temperaturas y los fuertes vientos han complicado desde entonces el trabajo de los brigadistas.

Si bien los servicios turísticos habilitados en el área protegida funcionan normalmente, se recomienda a los visitantes conducir con extrema precaución en el tramo de la ruta provincial 71 que atraviesa el parque nacional, debido a la alta circulación de los vehículos que participan del operativo para combatir el fuego.