Pando, el ser vivo más antiguo del planeta que se está muriendo lentamente

Parece un bosque, pero no es un bosque común, sino un organismo titánico interconectado de álamos clonados.

Pando, el bosque 'clonado' considerado el ser vivo más grande del mundo. Foto: Getty Creative
Pando, el bosque 'clonado' considerado el ser vivo más grande del mundo. Foto: Getty Creative

Quien acabe dentro de los vastos límites de Pando creerá que camina por un bosque repleto de álamos temblones (‘Populus tremuloides’, su nombre científico). De una belleza sublime, eso sí, pero un bosque común, como existen cientos dispersos por todo el territorio norteamericano. Y, aunque, esa acepción no le resta mérito, Pando no es lo que parece y su singularidad va mucho más allá de esa primera deferencia. Pando es lo más parecido a una entidad sacada de la película ‘Avatar’ de James Cameron: un coloso sistema de brotes vivos genéticamente idénticos conectados bajo tierra que lo convierten en el organismo más antiguo y pesado que existe actualmente en nuestro planeta.

Vayamos por partes porque todo lo que rodea Pando es mucho más complejo de lo que aparenta. Con una extensión de 43 hectáreas, este ser vivo gigante con aspecto de arboleda se localiza en el Bosque Nacional de Fishlake, en Utah (Estados Unidos), a algo más de 3.000 metros de altura. Está conformado por alrededor de 47.000 álamos, aparentemente, individuales, cada uno con su tronco, sus ramas, sus hojas y sus raíces. Pero lo que han podido comprobar los investigadores es que, en ningún caso, son árboles aislados, sino partes clonadas provenientes de una única estructura y entrelazadas entre sí bajo la superficie. Todos ellos comparten el mismo exacto material genético. Si hacemos el símil, los troncos visibles de Pando serían las ramas o tallos de un gran ejemplar de álamo cuya base y raíces se extienden a lo largo del subsuelo, sin que el ojo humano pueda ni tan siquiera empezar a imaginar su alcance.

En conjunto, Pando pesa unas 6.600 toneladas (6,6 millones de kilos). Tres veces más que el árbol independiente más pesado del que se tiene conocimiento a día de hoy, la secuoya gigante conocida como General Sherman, localizada en el condado de Turale, en California, también en Estados Unidos. El gran ser vivo que es Pando no es el único en su especie, pero sí el más extenso y, quizá, el más antiguo del mundo. No hay consenso entre la comunidad científica sobre su origen, pero hay quienes calculan que su edad ronda los 80.000 años.

Una imagen de los alrededor de 47.000 álamos temblones que conforman Pando. (Photo by George Rose/Getty Images)
Una imagen de los alrededor de 47.000 álamos temblones que conforman Pando. (Photo by George Rose/Getty Images)

Cada álamo temblón que comprende Pando vive, en promedio, entre 80 y 130 años. Una vez mueren, son sustituidos por nuevos brotes verdes que surgen de las raíces y que acaban convirtiéndose en troncos (las ramas del sistema, propiamente dicho). De esta manera, el bosque clonado se va regenerando y superando los embistes del tiempo y las circunstancias. Sin embargo, en los últimos años, la comunidad científica ha dado la voz de alarma, preocupada como está por su supervivencia. De acuerdo con los responsables de monitorear la ‘buena salud’ de Pando, su extensión se está viendo reducida a pasos agigantados, como nunca antes desde que existen registros. Los árboles, que no lo son sino extensiones del sistema central, están muriendo más rápido que la capacidad del propio organismo a regenerarse. ¿El motivo? La sobrepoblación de ciervos y vacas que han colonizado la zona y se comen los brotes verdes mucho antes de que estos puedan crecer.

La solución para atajar el problema no es complicada, pero requiere de voluntad política y recursos económicos. Pasa por ampliar la zona vallada que protege Pando para evitar así que las especies invasoras entren en su perímetro y sigan alimentándose de las nuevas generaciones de álamos temblones que deben sustituir a sus predecesores. Pando está envejeciendo a marchas forzadas, nada diferente a lo que ha sucedido desde sus inicios, vaya. Sin embargo, sin una población joven capaz de sobrevenirla y garantizar su regeneración, colapsará. Y con ello, todas las especies que dependen de este gran sistema vivo interconectada para subsistir.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Bolivia comienza con la reconstrucción de calles y viviendas destruidas por las lluvias