Pacto nacional: detallan los avances de una campaña para alertar sobre un grave problema educativo

Las pruebas Aprender son la clave para el monitoreo de la Campaña Nacional de Alfabetización
Las pruebas Aprender son la clave para el monitoreo de la Campaña Nacional de Alfabetización - Créditos: @Ricardo Pristupluk

En la Argentina, una porción significativa de los alumnos de primaria egresan con problemas de comprensión de texto y sin estar completamente alfabetizados. A partir de los débiles resultados que mostraron las pruebas Aprender 2023 y el Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ERCE-Unesco), 190 organizaciones de todo el país lanzaron en abril del año pasado la Campaña Nacional por la Alfabetización para lograr que todos los chicos del país entiendan lo que lean. La iniciativa tiene como objetivo que el gobierno nacional y las autoridades provinciales formalicen su compromiso para mejorar el aprendizaje de los alumnos en el nivel inicial y en el primario.

El primer informe de monitoreo de este programa , que fue difundido por Argentinos por la Educación, resume de manera descriptiva los 24 planes de alfabetización jurisdiccionales y la propuesta nacional aprobados en la asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE).

Los últimos resultados del ERCE-Unesco indican que el 46% de los alumnos argentinos de tercer grado no alcanzan los niveles mínimos de lectura. Además, solo un 14% tiene el nivel más alto en este área, mientras que el promedio regional es 21%. Las pruebas nacionales Aprender 2023 para sexto grado, por su parte, demostraron que el 33,6% se encuentra por debajo del nivel satisfactorio en lengua.

A través de la resolución N°471/24, la Asamblea del CFE aprobó el “Compromiso Federal por la Alfabetización – Plan Nacional de Alfabetización” (RCFE N°471/24) y la presentación de los 24 Planes Jurisdiccionales”. El documento establece un acuerdo entre las diversas jurisdicciones para implementar medidas “inmediatas y efectivas”. Incluye la coordinación entre diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil, la asignación de recursos y la evaluación continua de los progresos.

El primer informe que Argentinos por la Educación difundió hoy de los avances de ese pacto es el resultado final de un largo camino. En 2023 los candidatos a presidente Javier Milei, Sergio Massa, Juan Schiaretti, Juan Grabois, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich sumaron su compromiso para adherir al “Compromiso por la Alfabetización”. Con su firma, cada uno de ellos se comprometió a desarrollar un plan para priorizar las políticas de alfabetización, dar apoyo técnico a las provincias, hacer la transferencia de recursos que se requiera, e implementar periódicamente las Pruebas Aprender en tercer grado para poder evaluar la comprensión lectora.

De la misma manera, el pool de las 190 ONG le solicitó a los gobernadores sostener, robustecer e impulsar acciones que prioricen la alfabetización inicial. Para ello, instó a una inversión de recursos acordes y la implementación de evaluaciones locales periódicas que permitan monitorear la evolución del desempeño en términos de alfabetización y comprensión lectora.

Al momento, 17 gobernadores adhirieron al Compromiso por la Alfabetización: Jorge Macri (ciudad de Buenos Aires); Raúl Jalil (Catamarca); Gustavo Valdés (Corrientes); Leandro Zdero (Chaco); Ignacio Torres (Chubut); Martín Llaryora (Córdoba); Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Ricardo Quintela (La Rioja); Alfredo Cornejo (Mendoza); Hugo Passalacqua (Misiones); Rolando Figueroa (Neuquén); Alberto Weretilneck (Río Negro); Claudio Vidal (Santa Cruz); Marcelo Orrego (San Juan); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Las siete provincias restantes –Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Pampa, Santiago, Salta y Tucumán– están en conversaciones con los responsables de la campaña.

Las cuestiones relativas al financiamiento nacional de los planes provinciales demoraron la aprobación, finalmente unánime, del documento. Se definió que la evaluación y consecuente reformulación de los planes se hará con una periodicidad anual, durante el cuarto trimestre del año.

“Luego del posicionamiento del tema y la solicitud de compromiso a los diferentes niveles de gobierno empezamos ahora la etapa de monitoreo”, dijo Agustina Lenzi, coordinadora de relaciones gubernamentales de Argentinos por la Educación. “Afortunadamente, tanto la Nación como las provincias presentaron sus planes sobre alfabetización y vamos a seguir de cerca la implementación”.

Para la ONG, el principal indicador de éxito de esta campaña será la mejora del aprendizaje. El foco estará puesto en los vinculados a la alfabetización inicial en todo el país, concretamente en comprensión lectora. “Hoy ya es un logro que el tema está en agenda y los gobiernos se están ocupando”, señaló Lenzi.

Para Argentinos por la Educación es importante que Nación y provincias desarrollen estrategias de monitoreo y evaluación y que publiquen los resultados. “Puntualmente esperamos este año la implementación de las pruebas nacionales Aprender en tercer grado en lengua, una herramienta fundamental para terminar de entender dónde estamos y qué necesitamos”.

Entre las 190 instituciones que impulsan la iniciativa también se encuentran Unesco, Cippec, Aiepba, Padres por la Educación, Red de Familias y Padres Organizados por la Educación, Asociación Conciencia, Coalición por la Educación, Hablemos de Bullying, Fundación Bunge y Born, Más voces Corrientes, Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y Fundación Varkey.