Qué países no celebran el año nuevo y por qué

En muchos países no occidentales, el año nuevo no se celebra el 1 de enero (Photo by Sem van der Wal / ANP / AFP) / Netherlands OUT
En muchos países no occidentales, el año nuevo no se celebra el 1 de enero (Photo by Sem van der Wal / ANP / AFP) / Netherlands OUT - Créditos: @SEM VAN DER WAL

El lunes 1 de enero fue el comienzo del año 2024, de acuerdo al calendario gregoriano. La fecha es un motivo por el cual personas de todo el mundo se reúnen a celebrar el inicio de una nueva etapa de sus vidas. Esta festividad es motivo de grandes banquetes, desfiles y reuniones con toda la familia.

En Argentina, este día es feriado nacional inamovible, en el cual muchos aprovechan para compartir un momento especial junto a sus seres queridos. Sin embargo, existen otras naciones que no celebran este día, debido a que cuentan con distintas tradiciones, calendarios o costumbres asociadas con la religión.

Siete países que no celebran el Año Nuevo y sus festividades alternativas.

Israel

Este país festeja su año nuevo durante el mes hebreo de tisjrei, el cual se ubica entre los meses de septiembre u octubre. Esto se debe a que según el judaísmo, Dios creó el mundo en esta época. Su nombre oficial es Rosh Hashaná y tiene como objetivo reflexionar sobre el pasado y establecer nuevos deseos para el año entrante. Se trata de un día no laborable en el cual los fieles asisten a sinagogas y luego se reúnen en familia, con quienes comparten platillos típicos como el jalá, el dag y el tapúaj bidvash. Entre el 2 y el 4 de octubre de 2024, Rosh Hashaná comenzará el año 5785 según el calendario hebreo.

En octubre de 2024 va a ser el Rosh Hashaná del año 5785 en el calendario hebreo
En octubre de 2024 va a ser el Rosh Hashaná del año 5785 en el calendario hebreo

Irán

El país persa cuenta con un calendario propio, el cual establece el primer día de la primavera en el hemisferio norte, como el año nuevo. Se lo denomina como Noruz y sus celebraciones toman lugar del 19 al 22 de marzo. Algunos países como Afganistán, Azerbaiyán, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, comparten esta festividad que se conmemora hace más de 3000 años. Es considerada desde el 2009, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Según esta línea de tiempo, el pasado 21 de marzo empezó el año 1401, y el próximo miércoles 20 de marzo, con la llegada de la primavera, será el 1402.

El calendario persa, vigente en países como Irán (en foto) une el principio del nuevo ciclo al equinoccio de primavera
El calendario persa, vigente en países como Irán (en foto) une el principio del nuevo ciclo al equinoccio de primavera - Créditos: @Avedis Hadjian

Sri Lanka

En esta nación ubicada en el océano Índico, se conmemora esta fecha cada 14 de abril. Esto se debe a que basándose en la astrología singalesa, un nuevo año comienza cuando el sol se traslade de la constelación de Piscis, denominada como Menna Rashiya, a la fe Aries, conocida como Mesha Rashiya. Para acompañar los festejos, el gobierno dicta de tres a cinco días de vacaciones durante esta época.

Sri Lanka celebra su año nuevo el 14 de abril (AP Foto/Eranga Jayawardena)
Sri Lanka celebra su año nuevo el 14 de abril (AP Foto/Eranga Jayawardena)

Corea del Sur

La tradición de este país festeja el año nuevo el primer día del calendario lunar, que corresponde a la segunda luna nueva del solsticio de invierno en el hemisferio norte. Bautizado como Seollal, esta celebración tendrá lugar el sábado 10 de febrero. Durante esta jornada, se prepara el ritual ancestral Charye, el cual incluye té, frutas, alcohol, sopas, carnes y pescados, junto a rezos y buenos augurios para el año entrante.

La tradición en Corea del Sur celebra el Seollal, primer día del calendario lunar, como Año Nuevo
La tradición en Corea del Sur celebra el Seollal, primer día del calendario lunar, como Año Nuevo - Créditos: @Shutterstock

India

De acuerdo al calendario lunar hindú, el año nuevo se da entre el 21 de octubre y el 19 de noviembre. Llamado Diwali, se trata de un festejo de cinco días, en el cual se llevan a cabo diferentes rituales, como que honran el triunfo de la luz sobre la oscuridad, por lo que se lo denomina como el festival de las luces.

Gente encendiendo lámparas a las orillas del río Saryu en Ayodhya, India durante las celebraciones de Diwali, el festival indio de la luz (AP Foto/Rajesh Kumar Singh)
Gente encendiendo lámparas a las orillas del río Saryu en Ayodhya, India durante las celebraciones de Diwali, el festival indio de la luz (AP Foto/Rajesh Kumar Singh)

Arabia Saudita

En este país se celebra el Muharram, conocido también como el primer mes del Año Nuevo musulmán, el cual toma lugar a mediados de julio. Durante este período las personas se reúnen a rezar y compartir tiempo con sus seres queridos.

Arabia Saudita celebra el primer mes del calendario islámico a mediado de julio (Photo: picture alliance / dpa)
Arabia Saudita celebra el primer mes del calendario islámico a mediado de julio (Photo: picture alliance / dpa) - Créditos: @Michael Kappeler

China

Es una de las celebraciones de año nuevo más populares en el mundo, que tendrá lugar el próximo 10 de febrero. Sin embargo, los festejos comienzan el 22 de enero con diferentes jornadas con desfiles callejeros, festivales al aire libre, fuegos artificiales y los típicos dragones danzantes.

El próximo Año Nuevo Chino será el del Dragón de Madera
El próximo Año Nuevo Chino será el del Dragón de Madera