El pánico satánico que nunca desaparece

(Fotoilustración por Ricardo Tomas)
(Fotoilustración por Ricardo Tomas)

Hace cinco años, el guionista de televisión Matthew Scott Kane puso a la venta
Hysteria!
, un drama guionizado que transcurre a finales de la década de 1980. La serie se inspiró en parte en el tumulto de desinformación que encontró en internet y en los medios de comunicación a finales de la década de 2010. Este tipo de series requieren tiempo, y a Kane le preocupaba que la idea caducara.

“No dejaba de pensar: No sé si esto va a seguir siendo relevante”, dijo en una entrevista reciente.

Hysteria!, que se estrenó en Peacock el 18 de octubre, está ambientada en un pequeño pueblo de Michigan sumido en el llamado pánico satánico de la década de 1980 y principios de 1990, un episodio de histeria colectiva que imaginaba que una red de sectas satánicas que se extendía por todo el país se dedicaba al abuso ritual, el sacrificio de animales y el infanticidio. En el episodio piloto, una estrella del fútbol americano de la secundaria aparece muerta. Las sospechas recaen sobre varios de sus compañeros de clase, miembros de una banda de heavy metal que explota la imaginería satánica.

La estética de Hysteria! —el papel tapiz, los jeans, la música popular— es claramente ochentera. Pero el impulso de trasladar las ansiedades sociales a grupos percibidos como extraños es tan estadounidense como la tarta de manzana. (¿Esas manzanas están envenenadas? ¿Tienen navajas dentro?). Y en una cultura de retórica política exacerbada y desinformación omnipresente, tan evidente ahora como hace cinco años, la distancia entre el pánico satánico y las actuales teorías de la conspiración —QAnon, por ejemplo, o el supuesto engaño pederasta a niños por parte de personas queer— es corta, apenas la longitud de un césped suburbano.

Obras de ficción recientes —Hysteria!; la novela
Rainbow Black
; la cuarta temporada de
Stranger Things
; la película
De noche con el diablo
— tratan el pánico satánico como un acontecimiento histórico discreto. Pero también sugieren cómo las preocupaciones del pánico resuenan en el presente. Resulta que los estadounidenses siguen teniendo pánico. Puede que siempre sigamos teniendo pánico.

“Aunque la parte visible desaparezca, esas ideas siguen existiendo y los creyentes también”, dijo Joseph Uscinski, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Miami y experto en teorías conspirativas.

Desde una perspectiva actual, algunos aspectos del pánico satánico parecen absurdos. ¿Realmente los estadounidenses estaban tan alterados por Dragones y Mazmorras? ¿Realmente se escuchaban los discos de heavy metal al revés en busca de letras codificadas? “Es bonito cuando lo miras hacia atrás”, dijo Matt Duffer, uno de los creadores de Stranger Things. “Puede parecer gracioso o divertido”.

Sin embargo, no era gracioso en ese momento, añadió Duffer, al igual que las conspiraciones sobre personas transgénero o inmigrantes haitianos no son graciosas ahora. Pero revisitar este pasado de laca y hombreras permite a los artistas y al público reflexionar sobre un presente volátil y un futuro precario.

Reacción y miedo

Como ocurre con cualquier pánico moral, los parámetros del pánico satánico son imprecisos: la histeria no se presta a fechas estrictas de inicio y fin, y la inclinación estadounidense a culpar de los trastornos sociales a una entidad demoníaca se remonta al menos a los juicios por brujería de Salem.

El pánico satánico de la década de 1980 tiene sus raíces específicas en el auge de la derecha cristiana como poderosa coalición política en la década de 1970, una reacción contra los movimientos progresistas de las décadas de 1960 y 1970 que otorgaron mayores derechos y libertades a las mujeres, las minorías y los grupos de la diversidad sexual.

“Considero que el pánico satánico está integrado en la reacción conservadora general de los años de Reagan”, dijo W. Scott Poole, profesor de Historia en el College of Charleston y autor de Satan in América: the Devil We Know.

Desde el punto de vista cultural, esa reacción se manifestó por primera vez en la indignación contra las películas de terror con tintes religiosos de la década de 1970 (El exorcista, La profecía), la alarma por la música heavy metal y la publicación de memorias ahora desacreditadas, como The Satan Seller, de un supuesto ocultista reformado.

La publicación en 1980 de Michelle Remembers fue un punto de inflexión crucial. El libro, escrito por una canadiense, Michelle Smith, y su psiquiatra y posterior marido, Lawrence Pazder, describe los abusos sufridos por Smith de niña a manos de una secta. Estos abusos se descubrieron durante las sesiones psiquiátricas, en las que Pazder desenterró supuestamente recuerdos enterrados durante mucho tiempo. (Los cuestionables métodos de Pazder y las experiencias inventadas de Smith son el tema del reciente documental
Satan Wants You
).

Muy publicitadas, las memorias animaron a otros profesionales de la salud mental a recuperar recuerdos en sus propios pacientes. También avivó los temores en torno al satanismo, lo que dio lugar en los años siguientes a una miríada de acusaciones de abusos rituales. Muchas de ellas iban dirigidas contra cuidadores de guarderías, como en el caso procesado por el fiscal del distrito de Los Ángeles contra profesores y administradores del centro preescolar McMartin a mediados de la década de 1980.

Se presentaron miles de acusaciones y se iniciaron cientos de procesos. Condenados solo con las pruebas más tenues, decenas de personas fueron a la cárcel durante años, incluso décadas. El pánico se convirtió en un fenómeno mediático, con 60 Minutes, 20/20 y presentadores de programas de entrevistas dedicando episodios al supuesto problema del satanismo.

Ya entonces había escépticos en el sistema judicial y, sin embargo, una parte importante de los profesionales de la salud mental, los agentes del orden y los fiscales creían en el abuso ritual satánico, aunque nunca se encontraranpruebas materiales. (Aunque existen grupos ocultistas y seudo satánicos, como la Iglesia de Satán, ningún miembro de estos grupos ha sido condenado nunca por abusos rituales).

Visto de la forma más generosa, estas acusaciones fueron un intento de tomarse en serio los abusos sexuales a menores. Pero mientras que la mayoría de los niños víctimas de abusos son parientes o amigos de la familia, los casos más sonados se centraron en personas ajenas al hogar, principalmente cuidadoras de niños (en la década de 1980, las mujeres entraron en el mercado laboral en mayor número desde la Segunda Guerra Mundial). Perversamente, la creencia en el abuso ritual puede haber funcionado como una especie de reaseguro, una reafirmación de la santidad de la familia nuclear.

“No es la gente de tu comunidad o de tu familia la que puede ser un peligro para tu hijo, es solo la gente que está tan fuera de la vida típica estadounidense que literalmente adora a Satán”, dijo Sarah Marshall, la presentadora del pódcast You’re Wrong About, que ha dedicado varios episodios al pánico satánico y está trabajando en un libro sobre ello.

Queremos que se trate de un demonio

La preocupación por las estructuras familiares tradicionales ha sido sustituida en gran medida por la preocupación por la inmigración y por una comprensión más amplia de la identidad y la expresión de género. Pero muchas teorías de la conspiración contemporáneas —Pizzagate,
Frazzledrip
— comparten material genético (canibalismo, túneles secretos, ofensas contra los niños) con sus homólogas de la década de 1980.

“Yo mismo no he decidido si se trata de un retorno de algunos de los temas del pánico satánico en nuestra cultura política y en nuestro discurso moral, o si el pánico satánico nunca desapareció del todo”, dijo Poole.

Las acusaciones anteriores de abuso ritual solían dirigirse contra personas relativamente impotentes, un marcado contraste con las conspiraciones del siglo XXI como QAnon, que a menudo apuntan a funcionarios del gobierno u otros miembros de una “élite” en la sombra. Pero estas también tienen antecedentes históricos —los Illuminati, por ejemplo— y han reaparecido en una época en la que la confianza en las instituciones es baja.

Obras recientes tratan el pánico de la década de 1980 con más y menos simpatía. Rainbow Black, una novela de Maggie Thrash publicada a principios de este año, lo considera una parodia social y legal. El libro sigue a su protagonista desde la adolescencia, cuando sus padres son acusados falsamente de abusos rituales, hasta la edad adulta. La novela de Thrash nunca contempla la posibilidad de una influencia demoníaca.

“La histeria de la vida real era tan jugosa e interesante que no sentí ninguna necesidad de presentar al diablo como algo real”, dijo.

En Stranger Things, ambientada principalmente en una Indiana devastada por monstruos en la década de 1980, los demonios siempre han sido reales. Matt y Ross Duffer, los creadores de la serie, introdujeron una trama de pánico satánico en la cuarta temporada. De forma inteligente, la serie defiende los juegos y la música que inflaman el pánico en el mundo real: el conocimiento de Dragones y Mazmorras y Metallica ayuda a los jóvenes héroes de la serie a derrotar a monstruos reales.

De noche con el diablo es una película de terror de “metraje encontrado” que reimagina hábilmente la leyenda de Fausto. Ambientada en el período previo al pánico, parte de un lugar de escepticismo. Pero la incredulidad no sirve de protección cuando la grabación en directo de un programa nocturno se tuerce de forma letal y demoníaca. En esa película y en otras obras sobre la época, los demonios son a la vez un lugar para el horror y una conveniencia, una abreviatura sobrenatural que explica el daño, a veces terrible, que los seres humanos aparentemente ordinarios se infligen unos a otros, que es, por supuesto, el verdadero horror.

Hysteria! coquetea con la idea de que lo demoníaco pueda existir, sugiriendo un deseo de tener tu hostia profanada y comértela también. La madre del guitarrista de la banda adolescente de heavy metal experimenta extraños fenómenos compatibles con una posesión satánica. Pero quizá solo haya caído presa del pánico que la rodea.

El pánico satánico, unos 30 años después, puede parecer una forma inofensiva de explorar los peligros del pensamiento conspirativo. Kane, quien es demasiado joven para recordar mucho de la época, lo describió como “este extraño rincón de la década de 1980 al que estábamos ansiosos por agarrarnos”. Su primera experiencia personal de pánico moral llegó una década más tarde, tras el tiroteo en la escuela de Columbine: su madre le prohibió el acceso a la música y las películas que habían consumido los tiradores. Pero Kane nunca montaría un espectáculo en ese momento cultural.

“Aquello me pareció mucho más grave y lo que estaba en juego era mucho más real”, dijo.

Kane dijo que el pánico satánico, con el revuelo causado por Black Sabbath y
Los Pitufos
, parecía más divertido, aunque solo si se editaba con criterio.

“No hay nada divertido en los Tres de West Memphis”, dijo Kane, refiriéndose al caso de tres adolescentes, perseguidos en parte por su interés en el ocultismo y el heavy metal, que fueron condenados en 1993 por el asesinato de tres niños. (Han sido puestos en libertad, aunque siguen buscando la exoneración total). “No hay nada divertido en McMartin. Estas cosas son trágicas”.

Pero incluso los aspectos más anodinos del pánico satánico parecen ahora trágicos: que los estadounidenses se enfrentaran entre sí, que el miedo infectara la vida cotidiana, que los entusiasmos ordinarios de la cultura juvenil fueran tratados como peligrosos y amenazadores. Obras como Hysteria! y Rainbow Black dan a entender que el fracaso a la hora de aprender las lecciones del pánico satánico también es trágico.

Aunque no son intencionadamente didácticas, estas ficciones recientes ofrecen cursos acelerados sobre la histeria de masas: “Mi esperanza con el libro era que la gente se divirtiera”, dijo Thrash sobre su novela. “Pero después de leerlo, también podrían ser capaces de identificar la histeria en el momento en que se produce”.

Quizá sea demasiado esperar. “No es divertido descubrir que estas cosas no son ciertas”, dijo Poole. “Queremos que se trate de un demonio, de un grupo de satanistas. Es mucho menos emocionante hablar de pánico moral”.

Lo que equivale a decir que es posible que los estadounidenses no quieran aprender. Y dar credibilidad a un pánico nos hace más susceptibles a otros: un artículo académico del que Uscinski es coautor, publicado este verano, halló fuertes correlaciones entre quienes creen en sectas satánicas y quienes, más de una cuarta parte de los encuestados, creen en pánicos morales más inmediatos, como la creencia de que las personas queer y transgénero representan una amenaza para los niños.

Con el tiempo, esta nueva cosecha de teorías conspirativas puede llegar a parecer tan absurda como lo es ahora el pánico satánico. Eso no significa que no puedan aterrorizar y herir. “Seguimos en estos ciclos, estos ciclos de algo es el diablo y algo va a erosionar la moralidad de nuestra juventud”, dijo Kane.

Ahora se da cuenta de que no debería haberse preocupado por el momento de su programa. “Siempre será relevante”, dijo.


Alexis Soloski
escribe para el Times desde 2006. Como periodista cultural, cubre televisión, teatro, cine, pódcast y nuevos medios. Más de Alexis Soloski

c. 2024 The New York Times Company