´OTHEIWHE'NEY´, la visión artística del pueblo Wichí de Argentina, es expuesta en Bolivia

La Paz, 23 nov (EFE).- Los mensajes de la Madre Tierra desde la visión de los indígenas del pueblo Wichí en Argentina se transmiten en Bolivia a través de ´OTHEIWHE'NEY´, una exposición de cerámicas y tejidos realizados por artistas de esa etnia con técnicas ancestrales, acompañados por poesías en su lengua originaria.

La muestra, inaugurada esta semana en el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef) de La Paz, presenta 70 piezas de una veintena de artistas y poetas del Centro Cultural Tewok, de la comunidad Wichí de Santa Victoria 2, situada en la provincia de Salta, en el noroeste argentino.

"Esta exposición trae 11 cosmogonías y son más de 20 artistas que vienen sosteniéndola con mucho cariño y mucho esfuerzo", en busca de un "renacer de la cultura" Wichí, explicó a EFE la curadora de la muestra, Verónica Ardanaz.

´OTHEIWHE'NEY´ significa "la visión" en wichí y precisamente los artistas "traen las visiones de su pueblo, de la Madre Tierra, el encuentro con sus ancestros a través de cada una de las obras", agregó.

La muestra es el resultado de un recorrido iniciado hace unas dos décadas por los indígenas de Santa Victoria 2, para el "rescate" de su cultura, arte y territorio, en el cual lograron el apoyo de la Fundación Cebil, presidida por Ardanaz.

También trabajan junto a otras entidades aliadas, como la Secretaría de Cultura de las Provincias de Argentina, la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo (Uacop), o la Embajada argentina en Bolivia, que facilitó la llegada de la exposición a La Paz.

"Pero realmente el trabajo principal es la autogestión de la comunidad" Wichí, destacó Ardanaz.

Según la curadora, el arte indígena "es muy diferente del arte occidental, tiene otras categorías, otras formas" y a través del mismo es posible "defender también todos los procesos históricos de estos pueblos", sus conocimientos, su cultura y su territorio.

Pueblo de poetas y artistas

Los wichís habitan sobre todo en Salta y se calcula que en el norte de esa provincia hay unas 20.000 personas de esa etnia, que es una de las más numerosas en Argentina.

Según Ardanaz, los wichís lograron hace poco el título comunitario de sus tierras "tras 20 años de lucha legal" y ahora la batalla es por protegerlas de los desmontes.

El pueblo Wichí "mantiene viva su lengua", reconocida oficialmente como tal en Salta que es, además, "la provincia de mayor diversidad cultural de Argentina", destacó.

Entre los expositores de ´OTHEIWHE´NEY / La visión´, hay muchos estudiantes y maestros bilingües que "están haciendo una tarea muy rica de escribir su propia historia, sus libros", resaltó la curadora.

Una de las artistas participantes es Candela Mendoza, quien comentó a EFE que los wichís se encuentran en una "lucha" permanente "por el reconocimiento" de sus derechos y de la "preexistencia" de su cultura.

"Estos trabajos van mucho más allá de ser obras físicas, sino que también cargan un conocimiento que se va traspasando de generación en generación", afirmó Mendoza.

Iñat y Chutsaj

Las piezas que se exponen son trabajos en IÑAT o cerámica y en OPATNEK, el tejido con fibras de CHUTSAJ o cháguar, una planta nativa del Gran Chaco americano que en guaraní se conoce como caraguatá.

"Todo está relacionado con la Madre Tierra, para el cuidado de la Madre Tierra, la preservación de estos conocimientos ancestrales", afirmó Mendoza, para quien no es una obligación, sino "una tarea más" el conservar y transmitir los saberes de su comunidad.

"Está en las manos de esta nueva generación para que no nos olvidemos de todas las enseñanzas que nos han brindado en todo este tiempo. Y es eso, la preservación del conocimiento, la sabiduría y de todo esto que es nuestra identidad que se ve plasmada en estos trabajos y en la escritura", agregó.

Las piezas de cerámica Wichí tienen mayormente una forma esférica, llevan grabados de rostros humanos e incluso algunas tienen tejidos similares a cabelleras.

Una de las obras es TEIA, "la Madre Tierra que nos muestra el camino", y también están CHUTILIS, el chamán "que protege a su comunidad" y fuma una pipa, y HANTSAJ, un sabio, entre otras.

Los tejidos que se exponen son HONAT LATAMSEK, o colgantes, una especie de bolsos de tipo bandolera con diseños que emulan elementos del monte, como los ojos de los búhos, las huellas y pieles de animales como el carancho, o los caparazones de las tortugas.

El impreso que acompaña la muestra explica que el tejido no es "así nomás", ya que en ocasiones los espíritus del monte se manifiestan a los artistas en sueños y les dan la inspiración para sus creaciones.

Gina Baldivieso

(c) Agencia EFE