La OEI para Educación, Ciencia y Cultura gana el Princesa de Asturias de Cooperación Internacional

MADRID (AP) — La labor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en la promoción del multilateralismo iberoamericano le valió el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, según anunció el jurado el miércoles.

Fundada en 1949, la institución con sede en Madrid desarrolla una media de 600 proyectos de cooperación anuales en cinco campos — educación, ciencia, cultura, lengua y derechos humanos — con los que llega a más de 12 millones de personas en los 23 países que la integran.

La OEI “representa un significativo puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica”, indicó el acta del jurado, que reconoció el trabajo de la organización decana de la cooperación entre ambos lados del Atlántico.

“La familia OEI se siente muy agradecida y tenemos el deseo de seguir trabajando a favor de la comunidad iberoamericana de naciones, como venimos haciendo desde hace 75 años”, dijo Mariano Jabonero, secretario general de la entidad, en un comunicado tras conocer el fallo del jurado. Además, reiteró su compromiso para “construir una Iberoamérica más justa y más próspera. Es decir, cumplir con nuestro lema de hacer que la cooperación suceda, que suceda en el terreno, y que suceda persona a persona”.

La Organización de Estados Iberoamericanos, que se impuso a un total de 34 candidaturas de 13 nacionalidades, pasa a formar parte de un listado que incluye también a la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi, por sus siglas en inglés); la filántropa Ellen MacArthur, la Hispanic Society of America o la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este año compartirá honores con la poeta rumana Ana Blandiana, reconocida con el Princesa de Asturias de las Letras la semana pasada; con el cantante y compositor Joan Manuel Serrat (Artes), la historietista y directora de cine franco-iraní Marjane Satrapi (Comunicación y Humanidades), la jugadora de bádminton Carolina Marín (Deportes) y el académico y ensayista canadiense Michael Ignatieff (Ciencias Sociales). En las próximas semanas se darán a conocer los premiados en las categorías de Investigación Científica y Técnica y Concordia.

El galardón, que tiene una dotación económica de 50.000 euros (53.000 dólares), es el sexto de los ocho que concede anualmente la Fundación Princesa de Asturias, que se entregan a finales de octubre en una ceremonia en Oviedo, en el norte de España.