OPINIÓN | La aristocracia multirracial representada en "Queen Charlotte" es una distorsión peligrosa

Nota del editor: Shaun Armstead es una historiadora cuya investigación se centra en el activismo internacional de las mujeres negras en el siglo XX. Es doctora en Historia por la Universidad Rutgers-New Brunswick y becaria predoctoral saliente en el Instituto Carter G. Woodson de Estudios Afroamericanos y Africanos de la Universidad de Virginia. Comienza este otoño como investigadora postdoctoral asociada en el Departamento de Estudios Africanos de la Universidad Brown. Las opiniones expresadas aquí son suyas. Puedes encontrar más artículos de opinión aquí.


Una noble negra encuentra el amor y la felicidad como esposa del rey de Inglaterra: esa es la conmovedora aunque improbable trama de la última miniserie histórica de Shonda Rhimes, "Queen Charlotte: A Bridgerton Story".

La precuela de seis episodios de "Bridgerton" se emite actualmente en Netflix. "Queen Charlotte" explora los orígenes de la sociedad aristocrática racialmente integrada a la que los espectadores fueron introducidos en dos temporadas anteriores de la popular serie.

Debe quedar claro que una historia de amor interracial entre miembros de la realeza en una Gran Bretaña de finales del siglo XVIII en la que personas de todas las razas interactúan casi en pie de igualdad es una fantasía. Y para los que no lo sepan, una advertencia al principio del primer episodio de "Queen Charlotte" se lo recuerda.

PUBLICIDAD

Pero su alejamiento de la historia no le ha restado atractivo: la serie ha encantado a millones de espectadores desde su estreno este mes. Para algunos, su celebración de una aristocracia británica multirracial pero puramente ficticia puede ser incluso gran parte de su atractivo.

A diferencia de "Bridgerton", "Queen Charlotte" utiliza personajes históricos reales para crear este mundo de fantasía. Los personajes principales, el rey Jorge III y la reina Carlota, eran personas reales. La protagonista, Carlota (1744-1818), era descendiente de la familia real portuguesa, y algunos incluso debaten si tenía o no ascendencia africana.

Los espectadores conocen a Carlota como una princesa alemana de 17 años obligada a un matrimonio concertado con el rey británico. A su llegada a Londres, algunos miembros de la corte real expresan su preocupación por el hecho de que su tez sea más oscura de lo que esperaban. A pesar de este contratiempo inicial, la ceremonia matrimonial se desarrolla según lo previsto.

Es una escena sorprendente, ya que sabemos que, incluso hoy en día, la blancura es el rasgo central de la familia real británica, subrayado por el furor causado por el ingreso en la familia de un miembro birracial.

En el centro de "Queen Charlotte" está el "Gran Experimento", un intento de introducir, por decreto real, una mayor equidad racial y social en el reino. Cuando la serie se pone en marcha, los principales miembros de la corte, incluida la propia madre del rey, han tomado la decisión de conceder tierras y títulos a personas de color, un cambio social radical destinado a legitimar el matrimonio entre una reina negra y un rey blanco. Antes de esta unión, algunos súbditos no blancos eran ricos, pero presumiblemente ninguno poseía rango aristocrático. Así pues, el romance interracial de este relato es un catalizador del avance racial y el progreso social.

PUBLICIDAD

"Queen Charlotte" impulsa un proyecto en curso para ampliar la representación de la diversidad en la televisión y el cine. Series como "Bridgerton", "Insecure", "Pose", "Vida" y "P-Valley", y películas como "Black Panther" y "Crazy Rich Asians", no se limitan a incluir a personajes de color, sino que los contextualizan en tramas que ponen en primer plano la raza, la clase, la sexualidad y la espiritualidad.

Shonda Rhimes, una de las coguionistas de "Queen Charlotte" y productora ejecutiva de "Bridgerton", ha estado al frente de esta labor. Entre sus esfuerzos destaca su innovadora serie "Scandal", de la cadena ABC, que fue el primer programa de televisión estadounidense de máxima audiencia en décadas en dar el papel protagonista a una mujer negra. (La anterior fue la serie policíaca "Get Christie Love!" en los años setenta).

Sin embargo, "Queen Charlotte" y todo el universo "Bridgerton" ofrecen a los espectadores un mundo racialmente integrado que mantiene los paradigmas eurocéntricos. La diversidad que defienden estos programas es una diversidad en la que los personajes negros y asiáticos son bienvenidos siempre que se ajusten a los valores y normas que rigen las sociedades occidentales. Este mundo imaginado, en consecuencia, empieza y termina en Europa.

Reimaginar la historia de esta manera ignora las dolorosas verdades de la época. La dominación imperial y el despojo, así como la esclavitud, enriquecieron las arcas de las naciones y monarquías británicas y de otras naciones europeas.

Estas realidades no encuentran lugar en "Queen Charlotte". En consecuencia, confina el mundo más allá de Europa a los márgenes de la trama. El continente africano, por ejemplo, sólo recibe una mención fugaz. Una incorporación más significativa de África y su diáspora requeriría que "Queen Charlotte" hubiera tenido en cuenta de algún modo las historias de opresión.

PUBLICIDAD

Estas desviaciones creativas que desvinculan a "Bridgerton" del pasado son, en mi opinión, alarmantes. Se nos ofrece una versión desinfectada de la historia en el mismo momento en que se atacan los relatos más precisos del pasado.

Desde las protestas antirracistas de 2020, las aulas se han convertido en un campo de batalla para suprimir este conocimiento. Políticos y activistas de derecha se oponen a que los estudiantes aprendan historias centradas en el legado de la nación estadounidense de colonialismo, esclavitud y Jim Crow. Como resultado, líderes de todo el país han elaborado leyes para controlar y limitar lo que los educadores de todos los niveles pueden enseñar. El ejemplo más notable de esta tendencia ha sido el gobernador de Florida y aspirante presidencial Ron DeSantis.

Estos esfuerzos reaccionarios prometen exacerbar una tendencia de décadas de disminución del conocimiento histórico. Nunca ha sido más importante que tengamos reflejos precisos del pasado. Lo mínimo que podríamos esperar es un entretenimiento que presente una aproximación más real de las opresiones formadas en el pasado que persisten en la actualidad.

Acojo con satisfacción una mayor diversidad en la pantalla y un entretenimiento ligero. El mundo es demasiado diverso para que el arte se incline, como casi siempre, por las perspectivas dominantes. Y después de tres años de vivir en medio de una pandemia, la omnipresente violencia armada, la crisis medioambiental y las angustias económicas, quienes quieran historias de romances felices para siempre deberían tenerlas. Sin embargo, las representaciones del pasado como racialmente progresista ponen en peligro los esfuerzos por crear sociedades más justas que se enfrenten a los legados perdurables del racismo.

Algunos programas ofrecen modelos a seguir. Tomemos, por ejemplo, el personaje de Peggy Scott en la serie dramática de HBO "The Gilded Age", ambientada en la Nueva York de la década de 1880. Aunque es un miembro educado y respetable de la élite negra, Scott posee menos capital social que Marian Brook, una mujer más pobre y menos educada, debido a su piel blanca. Los guionistas incorporan esta realidad desagradable pero históricamente exacta sin dejar de ofrecer entretenimiento.

PUBLICIDAD

La cuestión de la raza puede tratarse con astucia incluso cuando el tema es más fantástico. Lo vemos con la adaptación de AMC de "Anne Rice’s Interview with the Vampire", de Anne Rice. El protagonista, Louis de Pointe du Lac, es un hombre negro de piel clara en la Nueva Orleans de principios del 1900 que descubre que el racismo de Jim Crow sigue afectándole, incluso como vampiro en la otra vida.

Estas producciones, a diferencia de "Queen Charlotte", reconocen las jerarquías de los periodos que representan. Al hacerlo, ofrecen al público una representación dramatizada de cómo la blancura afecta y limita a los personajes no blancos.

Utilizar el arte como vehículo para lograr una mayor pertenencia social es un objetivo necesario. Forjar un mundo mejor para todos requiere una visión creativa. Pero estos esfuerzos exigen un trabajo reparador que tenga en cuenta la larga trayectoria de marginación y opresión. "Queen Charlotte" demuestra que no podemos fantasear con las injusticias del pasado ni ignorarlas: aún nos persiguen.