Así operan falsos gestores de la Semovi

Alberto González

CIUDAD DE MÉXICO, febrero 25 (EL UNIVERSAL).- Con el argumento de que ayudarán a evitar la espera en las filas de los módulos de la Secretaría de Movilidad (Semovi), el papeleo y, en el caso de las licencias de conducir tipo A2, los exámenes y la certificación que exige la dependencia, supuestos gestores ofrecen a través de redes sociales "documentos oficiales" por el doble o hasta el triple de su costo.

Placas, tarjetas de circulación, permisos para circular y licencias para conducir de la Ciudad son algunos de los documentos que expiden a cambio de que los clientes les compartan datos personales vía WhatsApp.

EL UNIVERSAL ubicó a uno de estos llamados gestores a través de Facebook, quien aseguró que por mil 800 pesos podía tramitar la licencia para conducir tipo A2, 100% legítima, cuando por la vía legal tiene un costo de 900 pesos. Con la finalidad de garantizar su trabajo, la persona envió fotos y videos en los que se veía que los documentos, al ser expuestos a una luz ultravioleta, eran fidedignos.

El proceso consistió en hacerle llegar al presunto gestor por mensaje de WhatsApp la firma, el tipo de sangre, un retrato con el fondo blanco y una fotografía del INE del interesado.

El sujeto pidió un adelanto de 200 pesos para "asegurar el trámite"; una vez hecho a la cuenta bancaria que proporcionó, en poco más de 48 horas se comunicó para avisar que el documento estaba listo, así como para establecer el punto de entrega.

El hombre llegó puntual al lugar acordado. Con su teléfono escaneó el código de respuesta rápida (QR) del documento, que llevó al portal de la Semovi, en donde se pudo leer una advertencia con la leyenda "documento no válido"; sin embargo, aseguró que la licencia estaba en proceso de ser reconocida por la Semovi.

¿Me aseguras que sí es legal?, se le cuestionó. "Sí, mira, ahí te va", procedió a justificar su trabajo y escaneó el código QR.

"Mira, ahorita está apareciendo así: 'Actualmente la página se encuentra fuera de servicio por contingencia sanitaria', pero cuando se restablezca ya te aparece normal, mira", y mostró la pantalla de su celular "para que veas que no es choro, le das pa' abajo y te sigue apareciendo la página de la secretaría", insistió.

Al comparar esta licencia con una expedida a través de los módulos de la Semovi, a primera vista podría pasar como legítima, pero al revisarla meticulosamente, los defectos o irregularidades se hacen evidentes, por ejemplo: la tipografía es distinta, las impresiones y logotipos de la CDMX que corresponden al elemento óptico variable no cambian de color con el movimiento.

Además, la huella digital (que nunca pidió el individuo) no es nítida; tiene errores gramaticales, y mientras la auténtica cuenta con un holograma con el Escudo Nacional, la licencia falsa tiene un recuadro metálico con un par de logos de la Ciudad.

En entrevista, Constanza Delón Córdoba, directora de Seguridad Vial y Seguimiento a la Información de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, señaló que esos documentos no son legales.

"Un área específica de la Semovi revisa estas páginas de Facebook y manda un informe a la Policía Cibernética, y la Secretaría de Seguridad Ciudadana también revisa que esta operación (trámites en los módulos) sea la adecuada y que no se preste a ningún tipo de corrupción", afirmó.

Adquirir documentación falsa implica varios riesgos, pues además de dinero, el solicitante puede perder sus datos personales y sufrir un robo de identidad, y convertirse en cómplice de un posible delito que se puede castigar hasta con seis años de prisión, según el Código Penal local.