La ONU pronostica la llegada de La Niña: el impacto en las temperaturas y una temporada de huracanes “extraordinaria”

Irma, uno de los huracanes más poderosos jamás vistos, golpeó Florida con intensas lluvias y ráfagas de viento de más de 200 km por hora
Irma, uno de los huracanes más poderosos jamás vistos, golpeó Florida con intensas lluvias y ráfagas de viento de más de 200 km por hora

GINEBRA.- El fenómeno meteorológico La Niña podría llegar próximamente, acompañado de temperaturas más frescas, después de los máximos de calor alimentados por El Niño y batidos mes tras mes desde hace un año.

“El fenómeno El Niño 2023/24, que contribuyó a alimentar el aumento de las temperaturas globales y de las condiciones meteorológicas extremas en todo el mundo, muestra signos de estar llegando a su fin. Es probable que haya un regreso a las condiciones de La Niña más adelante este año”, indica la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su último informe sobre estos dos fenómenos meteorológicos mundiales, que tienen impactos casi opuestos.

Hay un 60% de probabilidades de que La Niña aparezca en el periodo julio-septiembre y un 70% en agosto-noviembre, según la OMM, que considera que “el riesgo de reaparición de El Niño es insignificante durante ese periodo”.

Antes, en el periodo junio-agosto, la organización estima que existe la misma probabilidad (50%) de que se den condiciones neutras -ni Niño ni Niña- o de que se produzca una transición a la Niña.

Qué ocurre con La Niña
Qué ocurre con La Niña

La Niña designa el enfriamiento a gran escala de las temperaturas de la superficie de los océanos en el centro y el este del Pacífico ecuatorial. Este fenómeno está asociado a cambios de la circulación atmosférica tropical: vientos, presión y precipitaciones.

Los efectos precisos varían en función de la intensidad y la duración, así como de la época del año en que se produce el fenómeno y la interacción con otros fenómenos climáticos, señala la organización de la ONU.

Los efectos también varían según las regiones. En los trópicos, La Niña produce impactos climáticos opuestos a los de El Niño.

Sin embargo, estos fenómenos climáticos naturales “se producen ahora en el contexto de un cambio climático inducido por el hombre, que aumenta las temperaturas mundiales, exacerba las condiciones meteorológicas y climáticas extremas y repercute en los regímenes estacionales de precipitaciones y temperaturas”, recuerda la OMM.

La fecha del posible retorno del fenómeno seco es crucial, ya que podría coincidir con el inicio de la siembra de trigo, maíz y soja para la campaña 2025. Es decir, una nueva sequía podría resultar en una disminución en la cosecha y la consecuente reducción en la liquidación de divisas provenientes del sector agrícola el próximo año.

Temporada de huracanes “extraordinaria”

Cada mes desde junio de 2023 marcó un nuevo récord de temperatura, y 2023 fue con diferencia el año más cálido jamás registrado.

“El final de El Niño no significa una pausa en el cambio climático a largo plazo, ya que nuestro planeta seguirá calentándose debido a los gases de efecto invernadero que atrapan el calor”, declaró Ko Barrett, secretaria general adjunta de la OMM, citada en el comunicado.

Miles de personas en la playa en medio de una ola de calor récord en Ipanema el 15 de noviembre de 2023, en Río de Janeiro, Brasil
Miles de personas en la playa en medio de una ola de calor récord en Ipanema el 15 de noviembre de 2023, en Río de Janeiro, Brasil - Créditos: @Wagner Meier

La Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA) ya incorporó La Niña a sus previsiones para la temporada 2024 de huracanes en el Atlántico Norte.

Esta comenzará a principios de junio y se anuncia “extraordinaria”, con la posibilidad de entre cuatro y siete huracanes de categoría tres o más, según la NOAA.

El fenómeno tiene una periodicidad irregular y suele ocurrir cada dos a siete años. Según el Servicio Meteorológico Nacional, una fase El Niño o La Niña se declara cuando las temperaturas del mar en el Pacífico oriental tropical aumentan o disminuyen 0,5°C por encima o por debajo del promedio durante varios meses consecutivos (cinco trimestres).

Archivo - Un camión de bomberos se traslada por la autopista 96 de California mientras el incendio McKinney arde en el Bosque Nacional Klamath, en California, el 30 de julio de 2022. (AP Foto/Noah Berger, Archivo)
Archivo - Un camión de bomberos se traslada por la autopista 96 de California mientras el incendio McKinney arde en el Bosque Nacional Klamath, en California, el 30 de julio de 2022. (AP Foto/Noah Berger, Archivo)

La NOAA explica que durante los eventos de La Niña, los vientos alisios, que convergen hacia el ecuador con inclinación al nordeste o al sudeste, según el hemisferio en que reinan, son incluso más fuertes de lo habitual, y empujan más agua cálida hacia Asia. Frente a la costa occidental de América, y traen a la superficie agua fría y rica en nutrientes.

Estas aguas frías del Pacífico empujan la corriente en chorro hacia el norte, lo que tiende a provocar sequías en el sur de Estados Unidos y fuertes lluvias e inundaciones en el noroeste del Pacífico y Canadá. Durante un año de La Niña, las temperaturas invernales son más cálidas de lo normal en el sur y más frías en el norte.

La OMM también señala que los últimos nueve años fueron los más cálidos jamás registrados, pese al efecto de enfriamiento de una larga La Niña, que duró desde 2020 hasta principios de 2023.

En cuanto a El Niño, alcanzó su punto álgido en diciembre de 2023 y es uno de los cinco más fuertes registrados.

El verano de Estados Unidos llegará con temperaturas más altas que el promedio histórico
El verano de Estados Unidos llegará con temperaturas más altas que el promedio histórico

“Nuestras condiciones meteorológicas seguirán siendo más extremas debido al calor y la humedad adicionales en nuestra atmósfera”, indica Ko Barrett.

“Por ello, la iniciativa Alertas tempranas para todos sigue siendo la prioridad absoluta de la OMM”, añadió.

La iniciativa tiene como objetivo garantizar que, para finales de 2027, toda la población mundial esté protegida mediante sistemas de alerta temprana que avisen de riesgos meteorológicos.

Agencias AP y AFP