ONU Mujeres insta a Argentina a cumplir tratados internacionales contra violencia machista

Quito, 11 jun (EFE).- La directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, la uruguaya María-Noel Vaeza, instó a Argentina a que cumpla con los tratados internacionales para acabar con la violencia machista, después de que la semana pasada el Gobierno del presidente Javier Milei anunciase la disolución de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, el último organismo que quedaba del antiguo Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades.

"Creo que Argentina es muy buena cumplidora de los acuerdos internacionales y este país tiene una particularidad: estos acuerdos tienen rango constitucional, o sea, van más allá de cualquier legislación nacional", aseveró Vaeza en una entrevista con EFE, en Quito, durante su visita a Ecuador.

La alerta de la disolución de esta área la dio el pasado 6 de junio la titular de la Subsecretaría, Claudia Barcia, quien presentó la renuncia a su cargo tras conocer que el Ejecutivo del ultraliberal Milei tenía pretensiones de disolverla para optimizar recursos y evitar superposiciones.

Argentina es signataria del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, más conocido como la CEDAW, donde la directora regional de ONU Mujeres recordó que el articulado recoge el mandato de "institucionalidad para la defensa de la mujer violentada".

Asimismo, Vaeza mencionó el deber de cumplimiento del Gobierno argentino de la Convención de Belém do Pará, el primer tratado internacional que reconoció hace treinta años que la violencia contra las mujeres es una violación contra los derechos humanos.

Desde América Latina, esta Convención abrió camino a una serie de leyes y políticas de los países de la región que permitieron visibilizar y sancionar las violencias de género.

250 feminicidios en 2023

"Mi preocupación es que exista una coordinación institucional para los temas de violencia porque no es solamente el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Derechos Humanos, son muchos los ministerios que deben de coordinarse", expresó la experta en temas de igualdad.

"El Gobierno va a tener muy claro este camino y lo va a fortalecer porque evidentemente, al no tener un mecanismo de adelanto de la mujer, tiene que coordinar las políticas públicas de seguridad, de defensa y para la protección de las mujeres”, incidió.

La directora de este organismo de Naciones Unidas desde 2019 declaró, además, que la Iniciativa Spotlight, financiada por la Unión Europea y el sistema de las Naciones Unidas, "ha dejado plataformas para entender cuántos feminicidios hay en el país".

En este sentido, Vaeza recordó que Argentina registró 250 feminicidios el pasado año, casi 2.500 en la última década, según el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, difundido por la Oficina de la Mujer del Supremo.

Por último, la líder de ONU Mujeres llamó a todos los países de la región a que declaren la "emergencia nacional" de la violencia contra las mujeres para fortalecer la voluntad política y garantizar el presupuesto necesario para su prevención y erradicación.

"Ojalá que este sea un tema de política pública de Estado que pueda lograr que todos los partidos estén de acuerdo en este sentido", concluyó.

(c) Agencia EFE