Obras en Tigre: el frigorífico El Rioplatense invertirá US$8.000.000 para reducir el impacto ambiental

Los desechos del frigorífico se vierten en piletones
Los desechos del frigorífico se vierten en piletones - Créditos: @Tomás Cuesta

En el Frigorífico El Rioplatense, ubicado en Tigre, provincia de Buenos Aires, se faenan, en promedio, 1500 cabezas de ganado por día. Es uno de los más grandes de la Argentina y forma parte del grupo de empresas que exportan carne al mundo. Ayer la empresa anunció un plan de inversiones que rondará los US$ 8.000.000. Esas obras, que según la compañía estaban sobre la mesa desde 2017, buscan terminar con los malos olores que se desprenden de la actividad y mejorar la calidad de los desechos que se vierten al exterior de la industria. Estiman que el plan estará listo y en funcionamiento a fin del año próximo.

Del siglo IV: revelaron los secretos de uno de los mayores tesoros encontrados en España

En enero pasado, LA NACIÓN publicó las quejas de algunos vecinos de la zona que sentían olor a “huevo podrido” proveniente de la empresa, como también denunciaron que vierte sus residuos a la cuenca del río Reconquista incumpliendo con los parámetros exigidos por la Autoridad del Agua (ADA). Pero esas acusaciones fueron rechazadas por fuentes vinculadas a la empresa, que afirmaron que cumplen con todos los parámetros exigidos por las autoridades.

El frigorífico es uno de los que exporta carne argentina al mundo, por lo que no solo cuenta con la habilitación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), sino también, por ejemplo, del órgano de control de Estados Unidos.
El frigorífico es uno de los que exporta carne argentina al mundo, por lo que no solo cuenta con la habilitación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), sino también, por ejemplo, del órgano de control de Estados Unidos. - Créditos: @Ricardo Pristupluk

Sin embargo, las quejas de los vecinos ya forman parte de una denuncia, que también incluyó a otros dos frigoríficos, y que hoy tramita en el Tribunal Federal en lo Criminal y Correccional Nº1 de San Isidro, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado. Según pudo saber este medio, la investigación está en curso y se están reuniendo los elementos probatorios para disponer las medidas pertinentes que cada caso requiera.

Cabe aclarar que tanto El Rioplatense como otras industrias de la zona empezaron a funcionar a mediados del siglo pasado, cuando sus alrededores no estaban urbanizados y el lugar era exclusivamente industrial. Ahora, la empresa está rodeada de barrios privados que empezaron a desarrollarse en la década del noventa, y de barrios vulnerables como Las Tunas, que comenzó a formarse en paralelo a la fundación de estas grandes empresas por los trabajadores que llegaron atraídos por las oportunidades laborales. Ahora el frigorífico cuenta con 760 empleados propios y, si suman los tercerizados, la cifra escala a 1200

Los vecinos de la zona denuncian que hay olor a "huevo podrido"
Los vecinos de la zona denuncian que hay olor a "huevo podrido" - Créditos: @Tomás Cuesta

El Rioplatense cuenta con tres fuentes de desechos: rojos, blancos y verdes. Es decir, sangre, grasa y bosta, respectivamente. “Hay un canal que colecta toda la sangre y desemboca en una planta de tratamiento primario. Esa planta ayuda a reducir muchísimo la carga de sólidos. Lo mismo sucede con los desechos blancos. El resultado de ese proceso se vierte a una laguna donde decantan los sólidos y luego sale al exterior. Mientras que con la bosta hacemos compostaje. Tenemos una playa de compost de cuatro hectáreas que no solo está habilitada por los organismos de control, sino que hemos recibido un reconocimiento por parte del municipio por transformar los desechos en un subproducto. Mezclamos la bosta con unos chips de madera hasta que queda inerte. El líquido que genera esa playa de compostaje se vierte a las lagunas”, describieron desde El Rioplatense.

Parte de la producción del frigorífico se envasa al vacío para exportar a varios países del mundo
Parte de la producción del frigorífico se envasa al vacío para exportar a varios países del mundo - Créditos: @Ricardo Pristupluk

Esas lagunas, donde se depositan los desechos líquidos que luego se vierten en el arroyo Patagonia, que a su vez desemboca en el Las Tunas y luego, en el río Reconquista, se hicieron hace décadas. Por eso, no tienen membranas impermeabilizantes para evitar que los desechos se filtren hacia las napas. Sin embargo, desde la empresa explicaron que “hace tantos años que existen que los sólidos que caen hacia el fondo han formado una capa que impide que filtre líquido hacia a la napa”. Por el momento, no hay un plan definido sobre qué harán con esos piletones cuando reconviertan el sistema de tratamiento de desechos.

Justamente de esos piletones proviene el olor que denuncian los vecinos. Se trata de ácido sulfhídrico que se libera por el funcionamiento metabólico de ciertas bacterias encargadas de la descomposición de la materia orgánica. Cuando estás bacterias crecen en un medio anaeróbico, es decir en ausencia o escasez de oxígeno, utilizan el azufre en reemplazo del oxígeno y es ahí cuando se libera el ácido sulfhídrico.

Tucumán: fuertes cambios en los controles de hospitales tras un brote respiratorio que tuvo en vilo al país

Las obras

Sobre el proceso de reconversión, fuentes de El Rioplatense señalaron que el proyecto empezó en noviembre del 2017, antes de los reclamos formales de los vecinos, con la presentación de una carta compromiso por parte del frigorífico para el ingreso al programa de Reconversión Tecnológica de Vertidos Industriales (Prtvi). El año pasado, la ADA lo reemplazó por otro plan, el de Gestión de Efluentes Industriales con Fortalecimiento Industrial (Gelfi), al que, finalmente, adhirió el frigorífico.

En octubre del año pasado, la empresa presentó el proyecto en el que se comprometieron a optimizar el tratamiento primario con el agregado de equipos de flotación por aire disuelto (DAF, por sus siglas en inglés) para la línea verde y la construcción de un sistema secundario de tratamiento que permita deshabilitar las lagunas anaeróbicas. Recién en junio pasado, la ADA les notificó que la propuesta había sido aprobada. La iniciativa también incluirá una planta de biogás, que produciría energía a partir de los desechos y prometen que brindará una solución definitiva.

Los enormes piletones del frigorífico El Rioplatense, donde llegan los desechos de la faena luego de ser tratados
Los enormes piletones del frigorífico El Rioplatense, donde llegan los desechos de la faena luego de ser tratados - Créditos: @Tomás Cuesta

Salvedades

A raíz del artículo publicado en LA NACIÓN, la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja, a cargo del Fiscal José María Campagnoli y su secretario, Elías Collado, inició una investigación penal preparatoria por la presunta comisión de delitos ambientales por parte de importantes frigoríficos de la zona norte de la provincia de Buenos Aires.

Para ello, solicitaron a la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal un estudio de los cauces de agua cercanos a los puntos donde El Rioplatense, y otros frigoríficos vierten los desechos derivados de la faena. Según consta en el expediente, el estudio reveló que las aguas del río Reconquista están “peligrosamente contaminadas”.

Pero aquí hay que hacer dos salvedades, por un lado, las muestras para ese estudio fueron tomadas en las inmediaciones de las empresas, y no de la cámara de muestras dentro de los establecimientos. Además, el río Reconquista padece la contaminación de un sinfín de otras industrias, como también recibe los desechos cloacales sin ningún tipo de tratamiento de muchos barrios de la zona. En segundo lugar, las muestras tomadas en las inmediaciones de El Rioplatense entregaron resultados que cumplían con los parámetros establecidos por las autoridades.

La playa de compostaje y los piletones de El Rioplatense desde el dron de LA NACION
La playa de compostaje y los piletones de El Rioplatense desde el dron de LA NACION - Créditos: @Tomás Cuesta

“Recientemente, se responsabilizó de manera errónea al frigorífico El Rioplatense de afectar la cuenca del río Reconquista con los efluentes de su planta de General Pacheco. Dicha cuenca pasa por 18 municipios, es compartida por más de 12.000 empresas y El Rioplatense ocupa 41 de las 167.000 hectáreas de la cuenca, es decir, solo un 0,024%. La empresa siempre trabajó en la mitigación de del impacto ambiental, y hace cinco años iniciaron un nuevo proceso de reconversión e inversiones en mejoras de calidad del aire, olores, y de los efluentes vertidos”, se lee en un comunicado que difundió la empresa.

El predio de 44 hectáreas donde funciona el frigorífico El Rioplatense
El predio de 44 hectáreas donde funciona el frigorífico El Rioplatense - Créditos: @Ricardo Pristupluk

Sin embargo, el frigorífico no ha cumplido con las exigencias ambientales, tal como señala una inspección de la ADA de marzo pasado: “Se constata que las instalaciones de tratamiento de líquidos residuales se encuentran en mal estado de conservación u operación, presenta vuelcos sin tratamiento y contaminación directa o indirecta, todo ello en infracción a los artículos 37 del Decreto N° 2009/60 Reglamentario de la Ley N° 5965, 2° de la Ley N° 5965 y al 103 de la Ley N° 12.257, respectivamente”.

Desde la empresa explicaron que reciben constantemente inspecciones de la ADA y que hay ocasiones en las que alguno de los valores no alcanza los números exigidos por las autoridades. Pero eso, agregaron, tiene que ver con oscilaciones naturales de los valores y señalaron que el incumplimiento de los parámetros exigidos no es una constante, sino una excepción.

Además, describieron que la empresa realiza un monitoreo semanal que luego se presenta a la ADA, como también llevan adelante un monitoreo mensual con más parámetros que se presenta a las autoridades municipales. “Las muestras son extraídas por laboratorios externos sin participación del frigorífico para asegurar la imparcialidad del muestreo y la fiabilidad de los resultados”, indicaron desde la empresa.