Oaxaca vuelve al Festival Internacional de Órgano y Música Antigua

OAXACA, Oax., febrero 22 (EL UNIVERSAL).- Luego del silencio que impuso la pandemia de Covid-19, este 2023 vuelve a suelo oaxaqueño el Festival Internacional de Órgano y Música Antigua en su 14 edición, con ocho conciertos en órganos históricos que datan incluso del siglo XVI e interpretaciones de piezas inéditas que dan fe de la gran importancia de Oaxaca como centro musical.

Impulsado y organizado por el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO), de este 22 al 27 de febrero locales y visitantes podrán escuchar piezas de música antigua interpretada por talentos internacionales y nacionales en presentaciones inéditas que brindarán al púbico la oportunidad de escuchar a estos legendarios tesoros, instrumentos históricos de concierto ligados a la religiosidad y la ceremonia.

Los conciertos se celebraran en templos como la Basílica de La Soledad, que cuenta con el órgano más antiguo del que se tiene registro en Oaxaca, de 1686; en Santo Domingo Yanhuitlán, con una instrumento de 1690); La Catedral, en su órgano de 1712; Santa María Natividad Tamazulapan, de 1725; San Andrés Zautla de 1726, San Jerónimo Tlacochahuaya de aproximadamente 1730, Santa María Tlacolula de 1792, y San Matías Jalatlaco de 1866.

Los conciertos donde se interpretarán estas piezas de música antigua estarán en manos de reconocidos organistas como Kimberly Marshall (EEUU), Juan María Pedrero (España), Víctor Contreras (México) y el trompetista y trombonista Faustino Díaz (Oaxaca), además de Cecilia Winter, organista, y Valentín Hernández, percusionista.

Además, se incluirán conciertos colectivos en San Andrés Zautla y Santa María Tamazulapan, "presentados por organistas profesionales y estudiantes avanzados nacionales e internacionales que harán de cada presentación una experiencia única", aseguran los organizadores.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Cecilia Winter, fundadora del festival y directora del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca explica que serán aproximadamente 30 los músicos que participarán en los distintos conciertos, en cada una de las sedes.

La también organista explica que durante 23 años el IOHIO ha apostado "por la revalorización de los órganos históricos mediante conciertos, conferencias, viajes de campo, restauraciones, entre otros proyectos, para volver a integrar los instrumentos restaurados a la vida actual de sus comunidades".

Este año, dice Winter, el festival apuesta por ofrecer al público local "la oportunidad de apreciar el sonido de los órganos en manos de expertos mundiales y talento oaxaqueño.

El festival, además, es una forma de llamar a atención de las autoridades, sobre la importancia de los órganos históricos como parte de un patrimonio cultural poco conocido.

Según datos del instituto, Oaxaca cuenta con una colección de 72 órganos históricos tubulares. De estos, 11 han sido reconstruidos, restaurados o reparados, más que en cualquier otro estado de la República, y actualmente funcionan.

Estos instrumentos históricos fueron construidos entre 1686 y 1891 aproximadamente y "recuerdan un glorioso pasado musical, cuando Oaxaca era el tercer centro musical más importante en la Nueva España, después de la Ciudad de México y Puebla".

La directora también señala que en esta edición el público en Oaxaca es lo más importante, y para ello el festival reúne a organistas profesionales, organeros, restauradores, escritores, expertos en el arte y la historia mexicana, profesores, artistas y a amantes de la música y la cultura oaxaqueña en general.

Cecilia Winter extendió la invitación a las familias oaxaqueñas para que asistan a cada uno de los conciertos. Todos son de acceso gratuito excepto el de Catedral, cuya cuota de recuperación será destinada al mantenimiento y reparación de este ejemplar.