“Nutrición del lenguaje”. El programa para superar la crisis educativa en la primera infancia en sectores desprotegidos

El programa de
El programa de "Nutrición del lenguaje" se aplica en niños hasta 3 años

MENDOZA.- Es un puntapié inicial de peso, en favor de los niños más vulnerables, que ya está dando frutos en medio de la crisis educativa que atraviesa la Argentina. El foco está puesto en la primera infancia, donde la estimulación temprana juega un rol central. Así las cosas, en esta provincia avanza un plan educativo de “nutrición del lenguaje” para chicos de 0 a 3 años de los sectores más desprotegidos, que se suma a lo que viene haciendo la jurisdicción en alfabetización y comprensión lectora, reconocida internacionalmente, sobre todo durante la pandemia.

De hecho, se trata de una nueva acción ponderada por el Banco Mundial y puesta en marcha por primera vez en el país, que busca ampliarse. Así, autoridades de esa organización multinacional arrojaron un análisis positivo sobre las acciones que lleva adelante el gobierno escolar mendocino en los últimos meses, donde las familias juegan un papel clave.

Según explicaron a LA NACION desde la cartera educativa provincial, el programa está destinado a salas de 2 y 3 años en los Servicios Educativos de Origen Social (SEOS), dispositivos basados en la “educación universal para la igualdad de oportunidades”, con una estrategia específica con la primera infancia. Eso sí, hay un dato alarmante a tener en cuenta: la pobreza infantil en este distrito alcanza al 65%, ubicándose entre las cinco provincias con mayor porcentaje del país.

En 2023 se realizó una muestra del programa con 1600 niños de 162 salas de 2 años que se encuentran en jardines maternales distribuidos en nueve de los 18 departamentos de Mendoza. Julieta Trías, economista senior en el área de Protección Social del Banco Mundial puso en valor el camino recorrido. “Estamos encontrando que los niños que participaron en estos SEOS son niños que, al inicio de la intervención, tenían mayores rezagos en el área del lenguaje y en el área motora. Esto está conectado con cuánto están expuestos en el hogar a que les hablen, a que interactúen con ellos. Y lo que hemos encontrado es que, tres meses después de la intervención del programa, los niños cuyos padres participaron del proceso tienen un desarrollo mayor en las habilidades del lenguaje que los niños que estuvieron nada más atendiendo a los centros de primera infancia sin el programa”, destacó Trías.

Justamente, esta última semana, en el Memorial de la Bandera, ubicado en el Parque Cívico de la capital provincial, se hizo la presentación del programa por parte de la Dirección General de Escuelas (DGE), ante autoridades del BM.

De esta manera, se busca que los chicos de 0 a 3 años puedan estar en un lugar donde tengan una primera estimulación y un cuidado vinculado con los inicios de la educación y a las actividades lúdicas. “Se dan diversas actividades para que puedan empezar a comprender mejor el lenguaje, a tener más vocabulario, e ingresen en aspectos que tienen que ver con desarrollos cognitivos que predisponen a la lectura, a la escritura y a todo lo que verán en las escuelas”, expresó Tadeo García Zalazar, ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, quien agregó: “Esto es para tener mejores resultados en las escuelas primarias y secundarias, resultados de muy largo plazo, pero que, al fin y al cabo, son inversiones necesarias”.

Presentación de resultados y novedades del programa que en Mendoza pone el foco en estimular desde la primera infancia el aprendizaje
Presentación de resultados y novedades del programa que en Mendoza pone el foco en estimular desde la primera infancia el aprendizaje

El trabajo realizado el año pasado por el gobierno escolar consistía en capacitar a padres de niños de 40 salas de 2 años para estimular en los más chicos el desarrollo de las habilidades cognitivas, lingüísticas, motoras y socioemocionales. Ahora, la tarea continua y busca expandirse a más establecimientos. “Este programa se viene trabajando desde el año pasado en nueve de los 18 departamentos de la provincia. El año pasado se aplicó en salitas de 2 años y este 2024 continuamos en salitas de 3. El programa trabaja con las familias, docentes, directivos de las instituciones, representantes del Banco Mundial, de los municipios y jardines. El objetivo es llegar a los niños y a las casas para que se trabaje la nutrición del lenguaje desde temprana edad”, aportó Natalia San Juan, directora de Centros Educativos de Primera Infancia de la DGE, tras la presentación del plan junto a otras autoridades del gobierno escolar mendocino.

De acuerdo con los expertos en la materia, el programa Nutrición del Lenguaje es una iniciativa de educación parental, basada en el diseño curricular de “Reach Up”, que se instala en Mendoza buscando resignificar la importancia del desarrollo lingüístico, cognitivo, motriz y socioemocional en la primera infancia como factores fundamentales para el desarrollo de una trayectoria escolar continua y de un proyecto de vida sostenible. “Es un interesante plan de avances, logros y metas que servirá de base para el proceso educativo de los niños en la primera etapa escolar; esto permitirá posicionarse en condiciones de igualdad y nivelación con sus pares y redundará en beneficios en su futuro inmediato y a largo plazo”, apuntaron a LA NACION especialistas del sector.

Vale tener presente la realidad de los niños en esta provincia. La pobreza infantil llegó al 65% en Mendoza, de acuerdo con los datos del Indec del segundo semestre de 2023, por encima de los porcentajes históricos pospandemia, mientras que el promedio nacional se ubica en 58,4%. De hecho, Mendoza está muy por encima de las jurisdicciones de la región: San Luis llega al 51,7% y San Juan, al 54,2%.

“En más de 10 años nunca saqué una bolsa de basura”. El trastorno que empieza de a poco y tiene el 2,6% de la población mundial

Las familias mendocinas atraviesan momentos económicos complejos, donde priman el trabajo informal y los salarios bajos, con otra realidad: desde hace una década no crecen los indicadores de empleo privado. De ahí, que enfocarse también en la educación de los más desprotegidos sea considerado un primer paso de relevancia.

En detalle

  • El Programa Nutrición del Lenguaje fue una propuesta del Banco Mundial a Mendoza en 2023.

  • Este programa busca fortalecer el desarrollo linguístico, cognitivo, motriz y socio emocional en la primera infancia mediante la educación parental y el acompañamiento de docentes.

  • En 2023 se realizó una muestra del programa “Reach Up” con 1600 niños de 162 salas de 2 años que se encuentran en jardines maternales distribuidos en nueve de los 18 departamentos de Mendoza.

  • Este año se va a continuar con esos mismos niños en sala de 3, para evaluar la evolución de los niños con la continuidad del programa.

  • Se pudo corroborar que estos niños presentaron mayor desarrollo del lenguaje.