Los nicaragüenses ya pueden obtener la libertad condicional para entrar en EEUU. Así funciona el programa

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) dio a conocer el viernes los detalles del nuevo programa de libertad condicional para cubanos, haitianos y nicaragüenses anunciado el jueves por el presidente Joe Biden.

Creado inicialmente para los venezolanos, el programa permitirá que hasta 30,000 nacionales de los cuatro países entren en Estados Unidos cada mes para vivir y trabajar durante un máximo de dos años. El proceso es completamente en línea y los beneficiarios calificados que vivan fuera de Estados Unidos se decidirán caso por caso por razones humanitarias urgentes o beneficio público significativo.

Si usted quiere apadrinar a un inmigrante nicaragüense o es un nicaragüense en el país que quiere acogerse a este programa para vivir en Estados Unidos, a continuación le explicamos cómo funciona y cómo puede solicitarlo.

¿Quién puede beneficiarse de este programa?

Los ciudadanos nicaragüenses que viven fuera de Estados Unidos (en Nicaragua o en un tercer país) y que no tienen ciudadanía, residencia o estatus de refugiado en un tercer país pueden cumplir los requisitos de este programa. Pueden viajar con sus familiares. Los menores deben viajar con al menos uno de sus padres o tutor legal. Si usted es nicaragüense y actualmente se encuentra en un tercer país, si ingresa a Panamá o México sin visa después del anuncio del programa el jueves 5 de enero, eso l descalifica para beneficiarse de esta iniciativa. Lo mismo ocurrirá si cruza la frontera estadounidense sin autorización después de esa fecha.

¿Qué necesita para solicitarlo?

Necesitará un patrocinador en Estados Unidos que se comprometa a proporcionarle alojamiento, cubrir los gastos médicos y otros costos durante su estancia. El patrocinador puede ser un familiar, una persona ajena a la familia o una organización. También necesitará acceso a internet, una dirección de correo electrónico, un teléfono inteligente, un pasaporte válido y dinero para pagar el pasaje a Estados Unidos.

¿Qué tipo de preguntas se hacen a los patrocinadores?

Las personas que rellenen el formulario I-134A para apoyar económicamente a un ciudadano nicaragüense que desee vivir temporalmente en Estados Unidos deben encontrarse físicamente dentro de Estados Unidos y rellenar un formulario distinto por cada beneficiario al que se comprometan a apoyar, incluidos los hijos menores de 18 años. También se pedirá a los patrocinadores que especifiquen el tipo de apoyo que prestarán al ciudadano nicaragüense durante su estancia y cómo piensan ayudarle a aprender inglés o a encontrar empleo una vez que sea elegible.

¿Cuántos ingresos necesitaré para ser patrocinador?

El formulario de solicitud no lo especifica. Pero a un patrocinador potencial se le pedirá que proporcione evidencia de suficientes ingresos o recursos financieros, y tiene que ser capaz de asegurar que el cuidado de la salud y las necesidades médicas del beneficiario serán satisfechas durante la duración de la libertad condicional en Estados Unidos. Usted tendrá que presentar una copia de su última declaración federal de impuestos sobre los ingresos; o declaración de un funcionario de un banco u otras instituciones financieras con depósitos, identificando la fecha de apertura de la cuenta, incluyendo el saldo actual; o una declaración de su trabajo en papelería comercial que muestre la fecha y la naturaleza del empleo; o una lista que contenga los números de serie y la denominación de los bonos y los nombres de los propietarios de registro. No aportar pruebas de ingresos o recursos financieros suficientes puede dar lugar a la denegación.

¿Necesito tener estatus legal en Estados Unidos para ser patrocinador?

Los ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales, aquellos que tienen un estatus legal como el Estatus de Protección Temporal o asilo, y las personas en libertad condicional o beneficiarias de acción diferida o Salida Forzada Diferida, pueden patrocinar a un ciudadano nicaragüense para que venga a Estados Unidos bajo el programa de libertad condicional. También tendrá que pasar una investigación de seguridad y antecedentes por motivos de seguridad pública, seguridad nacional, tráfico de personas y explotación.

¿Qué más necesitaré como patrocinador?

Debe tener el nombre del ciudadano nicaragüense al que quiere ayudar, su fecha y lugar de nacimiento.

Si se encuentra en Nicaragua, ¿cómo funciona el programa?

Su patrocinador debe completar el Formulario I-134A Solicitud en línea para ser patrocinador y la Declaración de Apoyo Financiero y presentar los documentos solicitados para verificar que cuenta con los recursos financieros necesarios. Si se aprueba la solicitud del patrocinador, recibirá un correo electrónico del USCIS para crear una cuenta en línea y otras instrucciones. Posteriormente, recibirá instrucciones para descargar la aplicación CBP One.

Usted tendrá que proporcionar información personal y una foto y asegurar que ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra el COVID y otras vacunas necesarias. Si la vacuna que recibió el solicitante nicaragüense no está autorizada en Estados Unidos, deberá asegurar que a su llegada al país recibirá al menos una dosis de una vacuna aprobada por la FDA.

Una vez verificada la información y aprobada la solicitud, el beneficiario nicaragüense recibirá una notificación para revisar su cuenta en línea. Recibirá una “autorización anticipada para viajar a Estados Unidos” válida durante 90 días. Esta autorización no es un visado ni una “libertad condicional”. Solo le permite llegar a un aeropuerto de Estados Unidos.

Usted debe pagar el pasaje de avión y los gastos de viaje hasta el destino final. Este programa no es válido en la frontera de Estados Unidos con México; es decir, no se puede llegar con una autorización anticipada de viaje y solicitar la libertad condicional en un puerto de entrada terrestre. Después de llegar a Estados Unidos, el beneficiario debe dar fe de haberse sometido a un examen médico de detección de tuberculosis, incluida una prueba de ensayo de liberación de interferón gamma (IGRA), en un plazo de 90 días.

¿Tengo que hacer algún trámite en una embajada de Estados Unidos?

No. Todo se hace por internet y a través de un smartphone.

¿Qué ocurre cuando llego al aeropuerto de Estados Unidos?

Un agente del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) decidirá si le concede la libertad condicional bajo este programa tras una verificación adicional, que incluye la toma de datos biométricos como las huellas dactilares. Al igual que en el caso de los visados, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración advierte que la aprobación de la autorización previa de viaje no garantiza la entrada en Estados Unidos y que los agentes tienen la facultad discrecional de conceder la libertad condicional “por razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo”.

Algunas de las razones por las que podrían rechazarle en el aeropuerto incluyen suponer “una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública” de Estados Unidos.

¿Puedo trabajar después de entrar en Estados Unidos?

Sí, puede solicitar una tarjeta de la Seguridad Social y un permiso de trabajo en el marco de este programa.

¿Cómo se puede poner fin a mi libertad condicional?

Si ya se le ha concedido la libertad condicional para entrar en Estados Unidos, esta finalizará automáticamente si sale de Estados Unidos o si expira su periodo de libertad condicional. Las personas cuya libertad condicional haya expirado deberán salir del país por su propia voluntad. Las personas que permanezcan en Estados Unidos después de que haya expirado su libertad condicional generalmente serán sometidas a un procedimiento de expulsión.

¿Tiene algún costo?

No. Y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración advierte tanto a los posibles patrocinadores como a los beneficiarios que tengan cuidado con ser víctimas de estafas de inmigración. Si necesita asesoramiento jurídico en materia de inmigración, asegúrese de que la persona está autorizada para ello. Solo un abogado o un representante acreditado que trabaje para una organización reconocida por el Departamento de Justicia puede darle asesoramiento legal. Visite la página Evite las estafas para obtener información y recursos.

Nora Gámez Torres, reportera del Miami Herald, contribuyó a este artículo.