Murió Gary Prado, el militar boliviano que capturó al líder guerrillero Ernesto “Che” Guevara

El ex general Gary Prado se sienta en su oficina en Santa Cruz, Bolivia.  Detuvo al "Che" Guevara el 8 de octubre de 1967 en un valle cerca del pueblo de La Higuera. Guevara fue fusilado al día siguiente
El ex general Gary Prado se sienta en su oficina en Santa Cruz, Bolivia. Detuvo al "Che" Guevara el 8 de octubre de 1967 en un valle cerca del pueblo de La Higuera. Guevara fue fusilado al día siguiente - Créditos: @picture alliance

LA PAZ.- El general boliviano Gary Prado murió ayer en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a los 84 años. Prado se hizo célebre tras capturar al líder guerrillero Che Guevara, en 1967, mientras este combatía en el sur de Bolivia. Ese mismo año, el Congreso boliviano lo nombró héroe nacional por su defensa del territorio de la nación frente a lo que, en esa época, cuando gobernaba otro militar, el general René Barrientos, se consideraba una “invasión extranjera subversiva”.

Prado se fue distanciando de las posiciones de la derecha castrense y, en los años 70, cuando ya tenía el grado de mayor, se opuso a la dictadura del general Hugo Banzer (1971-1978), lo que ocasionó su expulsión de la carrera militar y su exilio en Paraguay. Tras la caída de Banzer, retomó su puesto en el Ejército boliviano y fue nombrado ministro de Planeamiento en el gabinete del sucesor militar David Pereda. Desde entonces se lo consideró un militar “institucionalista”, es decir, del grupo de oficiales que buscaba caminos para devolverle el poder político a los civiles.

El Capitán Gary Prado llegando al Abra de Picacho desde el Río Grande, el 6 de octubre de 1967
El Capitán Gary Prado llegando al Abra de Picacho desde el Río Grande, el 6 de octubre de 1967

También fue comandante del Colegio Militar y, tras el golpe de Estado del general Luis García Meza, que asesinó al líder socialista Marcelo Quiroga, quedó temporalmente marginado, pero luego García Meza, a causa de la relación personal que tenía con él, lo nombró comandante de la importante Octava División, afincada en Santa Cruz.

Esta designación cambiaría radicalmente su vida. Su cargo le exigía, en ese tiempo, ejercer como la principal autoridad política de esta región. En 1981, un grupo de militantes de extrema derecha dirigidos por el político regionalista Carlos Valverde Barbery tomó el campo petrolero Tita, que era propiedad de la empresa petrolera Occidental. Gary Prado se acercó al lugar y, sin necesidad de disparar, liberó al rehén que el grupo irregular había apresado y convenció a Valverde de rendirse, con la promesa de que él y su grupo saldrían exiliados a Paraguay. Mientras el grupo se desarmaba, uno de los fusiles automáticos que pusieron sobre una mesa se disparó y el proyectil atravesó la columna vertebral de Prado, que desde entonces tuvo que vivir parapléjico.

Se retiró del Ejército con el grado de general y se dedicó a la política y la escritura. Durante la democracia, fue colaborador del partido que había alentado a los militares “institucionalistas” durante las dictaduras, el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria de Jaime Paz. Cuando este fue presidente del país, entre 1989 y 1993, Prado ocupó puestos ejecutivos y representó a Bolivia como embajador en el Reino Unido. Se convirtió en una de las figuras de la clase política boliviana durante parte de la “democracia pactada”, que rigió al país hasta la llegada de Evo Morales al poder.

Entre 1965 y 1967, Ernesto "Che" Guevara, en un bosque de Bolivia. Dirigía en ese momento un movimiento guerrillero contra las autoridades bolivianas
Entre 1965 y 1967, Ernesto "Che" Guevara, en un bosque de Bolivia. Dirigía en ese momento un movimiento guerrillero contra las autoridades bolivianas - Créditos: @Keystone-France

Fue autor de varios libros de historia militar referidos al período de la guerrilla guevarista. El más célebre y reeditado de ellos se titula Cómo capturé al Che. También llevó a imprenta La guerrilla inmolada. Testimonio y análisis de un protagonista. Sin embargo, el final de su vida estuvo lejos de ser el retiro tranquilo de un soldado ilustrado. Participó de la oposición que presentó la elite de su región a los cambios económicos y sociales que intentaba aplicar el presidente Morales desde 2006 en adelante. Una vez, este lo acusó de haber “asesinado al Che”. Prado siempre negó que hubiera estado al tanto de la orden de ejecución del combatiente cubano-argentino, que, según la mayoría de los historiadores, provino del alto mando militar y del propio presidente Barrientos. El ejecutor de Guevara fue el suboficial Mario Terán, fallecido hace un año.

En 2008 y 2009, sectores radicales de Santa Cruz, que presuntamente querían aprovechar el momento político para lograr la independencia de esta región, contrataron mercenarios y formaron una milicia que realizó algunos atentados sin víctimas.

El 16 de abril de 2009, un comando de la policía intervino el Hotel Las Américas, donde esta milicia se alojaba, y eliminó a tres de sus miembros, incluido su jefe, el boliviano-húngaro Eduardo Rózsa-Flores, y detuvo a otras dos personas. El gobierno de Morales acusó a este grupo de conspirar para asesinar al presidente. Poco después se aprobó una norma contra la financiación del terrorismo y se tomaron otras medidas que obligaron a varios dirigentes regionales a exiliarse. También comenzó un juicio, llamado caso terrorismo, que se haría célebre. Duró 10 años y solo logró la sentencia de unos pocos involucrados.

Gary Prado fue acusado de haber apoyado, con sus conocimientos militares, la aventura de Rózsa-Flores. Como la mayoría de los otros acusados, él negó que la célula terrorista hubiera existido. Durante el proceso recibió detención domiciliaria, en consideración a su salud y su edad. En 2020, durante el gobierno interno de Jeanine Áñez, el juicio terminó y resultó sobreseído.

Por Fernando Molina