Mujeres, poblaciones afromexicanas y LGBT+: los pendientes que dejó el primer debate presidencial

undefined
undefined

Palabras como “racismo” y “transfeminicidio” no fueron mencionadas ni una sola vez por las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y el candidato Jorge Álvarez Máynez, durante los 105 minutos del primer debate presidencial, pese a que uno de los temas centrales fue “no discriminación, grupos vulnerables y violencia en contra de las mujeres”.

Tampoco se hizo mención al pueblo afromexicano, que para 2020 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) situó en un 2% de la población mexicana.

Por ello, colectivos y asociaciones de mujeres, de la comunidad LGBT+ y afromexicanas consideraron que las y el aspirante a la Presidencia desaprovecharon el foro y quedaron a deber en la materia.

Candidatos evaden hablar de comunidad LGBT+ y brindan pocas propuestas

Maikah Torres forma parte de la organización Juntrans Mx, la cual trabaja a favor de los derechos de personas trans y no binaries, y a su parecer “quedaron a deber mucho” a la comunidad LGBT+.

“Nos sentimos bastante insatisfechos y frustrados con el abordaje que se hizo”, lamentó. “Era una plataforma muy importante para que las candidaturas como que tuvieran contacto con las preocupaciones, con los temas que interesan a las personas y creo que lo desaprovecharon mucho”.

Torres expuso que Sheinbaum, Gálvez y Máynez se enfocaron principalmente a atacarse entre ellos mismos en vez de brindar propuestas concretas para abordar problemáticas que aquejan a las poblaciones LGBT+, y en particular a personas trans y no binaries.

Lee | Xóchitl denunció corrupción y fracaso en salud pero con datos engañosos o exagerados

Algunos de los temas prioritarios en la agenda son la no discriminación, atención para prevenir y erradicar crímenes de odio, una Ley de Infancias Trans integral a nivel nacional, facilidad para la realización de trámites para asentar la identidad de género y hasta el acceso a servicios de salud para la transición de quienes así lo deseen.

poblacion trans
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Como ejemplo, ella citó el momento en que el moderador realizó una pregunta enviada por la sociedad, directamente a la abanderada de Morena-PT-PVEM: “Los asesinatos de odio a la comunidad transgénero son una problemática a nivel nacional. ¿Qué acciones tomaría su gobierno para asegurar los derechos humanos de las personas trans?”.

Sheinbaum primero aseguró que estaba “totalmente en contra de cualquier forma de discriminación”, y amplió la pregunta para no sólo abordar a las personas trans –pese a que la pregunta era específiciamente con respecto a la comunidad– “sino todo lo que tiene que ver con discriminación”.

De las tres candidatas, únicamente Xóchitl Gálvez de la coalición PAN-PRI-PRD esbozó una propuesta ambigua al decir que se requería trabajar en la educación para que todas las personas que forman parte de las comunidades LGBT+ puedan desarrollar sus vidas en espacios seguros, aunque uno de los partidos que la respalda –Acción Nacional– tuvo la mayor cantidad de legisladores que votaron en contra de una iniciativa para prohibir las mal llamadas “terapias de conversión”.

Lo anterior con respecto al debate presidencial, pues en las cinco semanas que han transcurrido desde el inicio de las campañas electorales sólo el candidato Jorge Álvarez Máynez ha tenido una reunión con miembros de la comunidad LGBT+.

“Creo que ninguno habló de algo muy importante que desde los activismos trans impulsamos, que es la Ley Integral Trans, que no solamente habla sobre violencia”, recalcó Torres. “También habla sobre educación, sobre acceso a servicios de salud, a fuentes de empleo, a vivienda”.

“Las mujeres y diversidades no son prioridad en su agenda”, acusa activista

Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios, sumó a lo anterior que el primer debate presidencial demostró nuevamente que “las mujeres en todas sus etapas de vida y diversidades no son prioridad en su agenda”.

Durante la discusión entre las y el candidato, Sheinbaum argumentó que en México habían disminuido los feminicidios en un 40%, sin embargo, en un ejercicio de verificación del debate, El Sabueso encontró que la reducción en feminicidios es solo del 7.7%, como confirman los datos en la página del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Entérate | Xóchitl denunció corrupción y fracaso en salud pero con datos engañosos o exagerados

En este sentido, la activista remarcó que los presidenciables evidenciaron un desconocimiento en los índices de los delitos de violencias contra las mujeres, así como las realidades a las que se enfrentan diario.

Por ejemplo, con respecto a la propuesta realizada por la candidata del oficialismo de elevar a nivel nacional una ley para que sean los agresores quienes salgan de las casas en vez de que las mujeres acudan a un refugio, Figueroa opinó que es un planteamiento “violatorio a su derecho a contar con un espacio de protección, plasmado en instrumentos nacionales e internacionales”.

marcha 8M CDMX
Foto: Elizabeth Cruz.

“Las órdenes de protección no han detenido a los feminicidas e incluso es en su propia casa donde cometen los asesinatos”, remarcó. 

Por otro lado, las y el candidato plantearon la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados, lo cual la activista calificó como positivo, si bien notó que ninguno de ellos explicó cómo se ejecutaría este programa.

Debido a lo anterior, Figueroa hizo un llamado a que las y el aspirante a la Presidencia recuerden que las propuestas que hagan deben contar con el presupuesto y viabilidad necesaria para llevarse a cabo.

A ello, sumó Fernanda Díaz de León, subdirectora de Incidencia de Ipas Latinoamérica y el Caribe, hubo una falta de profundización en acciones concretas para garantizar el acceso al aborto de todas las mujeres y personas gestantes.

“Si bien es muy importante que el tema del aborto se haya puesto en el debate, y que muestra que la población está cada vez más interesada en conocer no solo el tema, también en conocer las propuestas de las personas que aspiran a a gobernar este país, también es cierto que en el debate no se habló de acciones concretas”, señaló.

La candidata Sheinbaum expuso en su participación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya había emitido una sentencia en contra de la criminalización del aborto, lo cual es importante, notó Díaz.

Sin embargo, a la par, faltan acciones por parte del gobierno federal “para garantizar que esas decisiones de la Corte se instrumenten”, dijo Díaz.

Para ello, citó como ejemplos la prestación de servicios en instancias federales, la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos sobre aborto que se emitieron, destinar presupuestos y asegurar el acceso a las tecnologías adecuadas para la interrupción voluntaria del embarazo.

Afromexicanos, sin una mención en todo el debate presidencial

El pueblo afromexicano ha sido catalogado en distintas ocasiones por instancias gubernamentales como un “grupo vulnerable”, aunque para la activista Mijane Jiménez –también representante del pueblo afromexicano ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC Guerrero)–, se le debería nombrar como “grupos históricamente marginados” y vulnerados.

Pese a ello, y que suman más de 2.5 millones de personas que se autoidentifican como afromexicanas en el país, no hubo mención alguna hacia ellos y ellas en todo el debate, y la palabra “racismo” no se utilizó.

“Lo único que mencionaron fue pueblos originarios, medianamente pueblos indígenas, y otra vez las mujeres afroamericanas quedamos en exclusión”, resaltó. “Para mí eso fue sumamente desgastante y fuerte, porque ya ni con su reconocimiento, ni con nada, hemos podido alcanzar el por lo menos estar en un discurso presidencial”.

Desde su perspectiva, como una mujer afromexicana que vive en la Costa Chica de Guerrero, Jiménez resaltó que no se abordaron temáticas como el combate al racismo desde la educación y la salud mental, presupuesto para instituciones dedicadas a la atención al pueblo afromexicano, políticas públicas que fomenten la inclusión y sancionen la discriminación en espacios laborales y gubernamentales, y un enfoque antirracista e intercultural que atraviese todo el sistema judicial.

afromexicanas
Cortesía: Luis Donaldo López Vázquez

“Yo creo que nos están dejando de lado y sólo nos utilizan para la folklorización, la entrega de bastones, de máscaras de diablos, y no realmente como parte de la pluriculturalidad de nuestro país, y yo creo que desde ahí radica la seriedad e importancia que le dan a la historia que tenemos como personas y mujeres afromexicanas”.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí