Hombres impiden a mujeres votar en elección de comisarios en comunidades de la Montaña de Guerrero

undefined
undefined

En enero de 2022, Margarita, una mujer de la comunidad nahua de Tlacuiloya, del municipio de Tlapa, en la región de la Montaña de  Guerrero, quiso votar en la elección del comisario.

Las mujeres son mayoría en Tlacuiloya, como en gran parte de las comunidades de esta región; de los 507 habitantes que registró el INEGI en 2020, 274 son mujeres y 233 hombres. Sin embargo, no la dejaron votar.

“Nos dijeron que no, que no se permiten mujeres en la comisaría; puro hombre”, recuerda Margarita, de 38 años, sobre su primer y único intento de querer incidir en la elección de su autoridad.

Lee: El camino de las mujeres en la política

Ese año Margarita fue a la comisaría, con otras dos mujeres más, porque su marido estaba en Estados Unidos y pensó que era bueno ir en su lugar. Cuando llegaron a la comisaría, los hombres inmediatamente las regresaron a sus casas, para cuidar a sus hijos.

“Ese día, el comisario nos dijo que como amas de casa debemos estar en la casa, porque no vamos a saber los trabajos que se hacen en la comisaría, porque una mujer no sabe lo que se hace ahí”.

Logran que Tribunal deje a mujeres votar y ser votadas en elecciones 

Ese mismo año, nueve mujeres de Ocotequila, otra comunidad nahua de la región de la Montaña, pero del municipio de Copanatoyac, se presentaron a la comisaría para ejercer su derecho a votar para elegir al comisario. También las rechazaron, pero María Antonia Ramírez Marcelino, una mujer que migró a Tlapa, estudió una licenciatura, dominó el castellano tanto como el náhuatl y se hizo periodista, pidió ayuda a una organización de abogadas. 

Esas nueve mujeres interpusieron un recurso de inconformidad ante el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, el que anuló la elección de comisario y ordenó una nueva con la participación de las mujeres, incluso, para ser electas como comisarias.

En el caso de Tlacuiloya, las mujeres que querían votar y no las dejaron, regresaron a sus casas. 

“Ya no hicimos nada, ya estamos acostumbradas que no vamos y como estaban puros hombres, ellos estuvieron de acuerdo que las mujeres no votemos”, explica Margarita.

mujeres votar guerrero
Foto: Carmen González

Aunque la comunidad nahua de Tlacuiloya está a escasos 8.1 kilómetros de Tlapa, su camino de terracería en mal estado convierte la distancia en 40 minutos de recorrido. Para llegar a Tlacuiloya, se pasa por Ahuatepec Pueblo, al norte de Tlapa.

Leer: Marchas 8M: Estas son las convocatorias por estados para el Día Internacional de la Mujer

Tlacuiloya es un pueblo de vegetación desértica, sólo se ven unos cuantos árboles de guajes, tepeguajes y algunos encinos a los alrededores. Predominan las casas de adobe.  

Esta mañana de marzo hace mucho calor en Tlacuiloya. La mamá y la hija mayor de Margarita mecen a dos niños acostados en hamacas improvisadas con cobijas y mecates largos. Margarita también estaba haciendo esa tarea, pero la dejó momentáneamente para contar sobre su frustrado intento de incidir en la elección de su autoridad.

Impiden a mujeres votar en elecciones de sus autoridades locales

Al año siguiente, en enero de 2023, un abogado del Ayuntamiento de Tlapa, comentó a las mujeres y a los hombres de Tlacuiloya que debían contemplar a mujeres en la planilla de la comisaría.

“El comisario electo dijo que no, que él no estaba acostumbrado a trabajar con mujeres”, contó.

Margarita no tiene ningún grado de instrucción escolar y el castellano lo habla poco. Dijo que donde sí votan las mujeres es en la elección presidencial del país, como en las próximas elecciones del 2 de junio, donde habrá dos candidatas mujeres en la boleta. Además participan para elegir la presidencia municipal.

“Ahí sí nos dejan”.

Lee también: Mujeres, política y violencias

Margarita sabe quién resultó electo comisario preguntando a su marido, o si él no está, porque se fue de jornalero a trabajar a los estados del norte del país o hasta Estados Unidos, pregunta a los vecinos.

En Tlacuiloya, donde la mayoría son mujeres, ellas ni siquiera saben cómo se organiza una elección de comisario.

“No sé. Nunca he ido, como se hace en la noche”.

“Para mí, mientras mi esposo está aquí, que vaya él, porque tengo niños y no los puedo llevar. Como las reuniones se hacen en la noche, yo no puedo ir cargando con los chamacos”.

Los hombres pueden ir, dice, porque se van solos. “Nosotras como mamás los tenemos que llevar”.

mujeres votar guerrero
Foto: Carmen González

Las mujeres pueden ir a la comisaría a dejar papeles, a firmar cuando eso requiere la comunidad para hacer alguna gestión, pero tampoco inciden en la decisión de las obras que necesitan.

“Opinan los hombres, los señores principales. Los que apenas están entrando no opinan mucho, porque luego les dicen que apenas entraron. Cuando se solicita una obra, el comisario vocea por aparato de sonido para que las mujeres vayamos a la comisaría a firmar la petición”.

Si a Margarita le preguntaran su opinión sobre qué obra urge en la comunidad, diría que es el agua. “Hay dos pozos, pero ya se secaron, solo uno le queda un poco de agua, pero se acaba luego”.

En Tlacuiloya, en las únicas actividades públicas que participan las mujeres es en los Comités de Madres de Familia, en la escuela de sus hijas e hijos, y apoyan en tareas de aseo en el Centro de Salud.

Después de Margarita se consultó a Modesta Martínez Bautista, de 32 años, quien tiene estudios de nivel secundaria.

Modesta agrega que en la elección del comisario las mujeres participan únicamente en el festejo, cuando se cambia a la autoridad. Reveló que aunque les llegó el aviso del Ayuntamiento de que también debían votar las mujeres, los hombres se opusieron, dijeron que si las mujeres iban a votar, entonces debían empezar desde el inicio, desde saber cómo se trabaja en la comisaría.

Modesta consideró que las mujeres no quieren participar, no quieren ir a las reuniones. Dijo que, en su caso, ella va a cada reunión en la que las llaman a participar, como “cuando nos dicen va a haber una reunión general pueden venir las mujeres, por ejemplo, cuando hay programas de alimentación o cosas de gobierno”.

Hombres se oponen a participación política de mujeres

Modesta también confirmó que los hombres se opusieron a que las mujeres participaran en la elección de comisario. “Dijeron que sí, pero que debemos empezar desde abajo”.

Los Principales se oponen, dice el comisario, Joel García Morán, quien fue electo en enero pasado para el periodo 2024.

Se le pregunta sobre la participación de las mujeres en la elección.

Entérate: Del voto a la participación política efectiva de las mujeres latinoamericanas: un camino a medio recorrer

“Ese es el problema. En la convocatoria de este año, nos decían que podíamos nombrar a un hombre o una mujer de comisario o comisaria, después nombrar a una mujer como suplente, pero no aceptaron los principales”. Los principales son los hombres grandes de la comunidad que ya fueron comisarios o comisariados de los Bienes Comunales.

Margarita dijo que el comisario una vez electo tampoco aceptó que hubiera mujeres en los cargos.

“Dijeron los principales ¿cómo va a ocupar un cargo una mujer? Si nosotros como hombres sufrimos. Como hombres nos ocupan para ser mandaderos o topiles, mayordomos y las señoras no están dentro para dar el servicio”.

Joel García afirma que los principales decidieron que sólo se nombraran hombres porque en los cargos se realizan tareas pesadas.

“Implicaría mucho sufrimiento para las mujeres, porque una mujer no puede nomás mandar, si se va abrir una brecha, por ejemplo, ahí se necesita ocupar pico y pala; es pesado”, justificó.

La estructura de la comisaría está conformada por el comisario, su suplente, dos regidores, un secretario y un comandante. Todos son nombrados, dice, en asamblea en la comunidad. En esa asamblea sólo participan los hombres.

Explicó que el comandante, después de su nombramiento, junto con los Principales eligen a 25 auxiliares, quienes junto con el comandante brindarán seguridad al pueblo.

El comisario justifica estar en el cargo porque ya fue segundo regidor, secretario, suplente, comandante, comisariado de Bienes Comunales y, por eso, ahora lo propusieron como autoridad. “Gané como con 60 y tantos votos”.

A las mujeres no les quieren dar cargos, agregó, porque es muy difícil. “Si para mí, que soy hombre, se me hace difícil, debo ir a Tlapa a cada rato, no me hacen caso. Llevamos tres años solicitando agua potable y nada”.

El caso de Antonia Ramírez y la lucha por ser electa

Antonia Ramírez encabezó el movimiento en Ocotequila para que las mujeres votaran en el ámbito comunitario, lo que ocurrió en enero del 2022, porque hasta esa fecha las mujeres no tenían acceso a las asambleas; ahí sólo participaban los hombres.

Antonia Ramírez no sólo consiguió a través de los tribunales que las mujeres votaran al igual que los hombres para elegir al comisario municipal, sino que participó para ser electa comisaria. “Con eso demostró a las mismas mujeres que ellas pueden ejercer en ese doble ámbito sus derecho al voto y a ser electas”, dijo en entrevista Eurídice Velázquez Martínez, especialista sobre la participación política de las mujeres en Guerrero.

Eurídice Velázquez egresó de la Maestría en Ciencias Territorio y Sustentabilidad Social del Centro de Investigación y Posgrado (CIPES) de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), con la tesis De la subordinación al liderazgo. Los casos de Juventina Ascencio y Antonia Ramírez 2012-2022.

La especialista halló que los hombres en las comunidades de origen indígena cuando las mujeres tienen estudios profesionales comienzan a tenerles algo de respeto, el que se afianza o crece si dominan el castellano. Para que estas dos situaciones se presenten hubo antes una migración de las mujeres. En el caso de Antonia salió de su comunidad por una situación de violencia.

La migración generó que tuviera acceso a observar y conocer otras formas de organización social diferentes a las que existen en sus comunidades. Al migrar también tuvo la oportunidad de estudiar y junto con ello a hablar un segundo idioma.

La especialista estableció en su estudio que en las comunidades indígenas, aunque los hombres ven con cierto respeto a las mujeres que regresan con estudios y hablando el castellano, cuando las ven con posibilidades de liderazgo las comienzan a ver como enemigas y esta situación nunca se desvanece, al contrario, se afianza conforme las mujeres avanzan, por esa razón se dan casos de violencia política en razón de género.

También saltó en esta investigación que las mujeres que asumen liderazgos comunitarios importantes, la mayoría son solteras, sin pareja e incluso sin hijos, porque las tareas de liderazgo son intensas y ocupan mucho tiempo, mientras los hombres con liderazgo sí tienen una familia, y la esposa se encarga de la crianza y cuidado de los hijos, situación que los favorece y fortalece en la comunidad.

Eurídice Velázquez indicó que existen varias comunidades en Guerrero donde los hombres impiden votar a las mujeres en la elección de su autoridad más cercana, pero que no existe un diagnóstico que establezca en cuántas comunidades aun se presenta esta situación.

Con información de Marlen Castro